Investigadora: “Existe la creencia de que la Física no es para mujeres”

 

Especialista en didáctica de la física, doctora Carla Hernández,
apunta a que existen motivos sociales muy instalados en las aulas
que frenan a las chilenas a estudiar esta disciplina. De todos
modos, indicó que en la prueba específica del área, damas y
varones rinden de modo similar.

Que en Chile la Física no sea de gusto masivo es un hecho y que la
participación de la mujer en esta disciplina sea escasa, también lo es.
Así lo manifestó la especialista en didáctica de la física, doctora Carla
Hernández Silva, cofundadora de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la
Física (SOCHEF) e investigadora de la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia
y Filosofía de la Ciencia, durante la inauguración del año académico
Pedagogía en Física de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Por ello reafirmó la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la
educación para promover la diversidad e igualdad en la investigación, la
docencia y la gestión educativa, y para permitir un factor de innovación y
cambio educativo desde la organización escolar y los contenidos curriculares,
hasta los recursos educativos y la formación del profesorado.
La doctora Hernández sostuvo que, aunque se han acortado brechas de
participación de las mujeres en la ciencia y, de manera particular en la física,
hay factores sociales que se perpetúan en las aulas, que es necesario
combatir porque impiden avanzar hacia una igualdad de género en esta
disciplina.
En el 2020 la investigadora lideró un diagnóstico sobre la participación de
mujeres en Física en Chile, y explicó que “ya desde el colegio la
participación de mujeres que rinden la prueba específica de ciencia
es baja. Sin embargo, un dato que nos llamó la atención fue que,
cuando comparábamos resultados con los hombres, no había
diferencia. Probablemente, existe la creencia de que la Física no es
para las mujeres, que si me va mal en este ramo en el colegio eso no
es para mí, pero cuando observamos los resultados que las mujeres
obtienen (en la prueba específica) les va igual que a los hombres.
Las mujeres no están entrando a la física, al parecer, no porque no
sean buenas para ella, sino porque hay otros motivos”, puntualizando
que hay ahí aspectos vinculados con creencias que se han ido perpetuando y
que se deben combatir.

DESPERTAR VOCACIONES

Expresó la académica que, si bien la carrera de Pedagogía en Física tiene
mayor matrícula de hombres que de mujeres, la tasa de titulación de las
alumnas es mejor que la de los hombres, entonces, no es que las mujeres
sean malas para la física, reflexiona.
Con la falta de referentes mujeres en dicha disciplina, unido a que solo el
14% de las plantas académicas en física del país está compuesto por
mujeres, así como a la presencia de estereotipos de género en los textos
escolares y universitarios sobre la asignatura, y a la forma en que se enseña
esta ciencia en las aulas, se va instalando en el ideario colectivo inconsciente
la idea reforzada de que la física no es para mujeres, lo que hace difícil
despertar vocaciones en esta área.
La especialista Carla Hernández advirtió que hay preguntas todavía abiertas
referidas, por ejemplo, a la percepción de autoeficacia, que es la idea que
tenemos de qué tan buenos o buenas somos para realizar una tarea, en este
caso, para la física.
“A nivel escolar estudiamos en un grupo de estudiantes de segundo
medio el nivel de percepción de autoeficacia y encontramos,
efectivamente, que la percepción de las mujeres hacia la física era
menor que la de los hombres, pero además era mucho menor para
mujeres que estudiaban en colegios mixtos. Las mujeres que
estudian en colegios de un solo sexo suelen tener una percepción de
autoeficacia más alta que quienes están en colegios mixtos. Y eso
nos da cuenta de que, probablemente, hay algo dentro del aula de
escuelas mixtas, que está afectando esta percepción hacia la física
que tienen las estudiantes actualmente”, precisó la académica, junto
con admitir que sin igualdad de género en ciencia, el desarrollo de un país no
puede alcanzar su máximo potencial.
Es urgente, dijo, fortalecer la formación docente inicial y continua,
incluyendo la perspectiva de género en los planes de estudio, fomentando
trabajos sobre neurobiología, conciencia de género y uso de lenguaje
inclusivo. Debe haber esfuerzos por diversificar la bibliografía dentro de los
cursos, buscar bibliografía de mujeres para llevarlas al aula. Fomentar la
visibilidad de mujeres en Física para combatir la falta de referentes, y
reflexionar como docentes sobre los propios estereotipos y sesgos de género,
a veces inconscientes, para no traspasarlos al aula.