Especialista brasileña: Con la globalización recursos naturales se transforman en activos financieros

 

Doctora Ester Limonad, de la Universidad Federal Fluminense de
Brasil, participó en la inauguración del año académico de Geografía de
la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

La geografía está para que las personas puedan ser guías de sí mismos,
tomen conciencia y control de sus vidas, y para transformar poco a poco sus
entornos cotidianos. Así lo sostuvo la investigadora y especialista en
Geografía Humana de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil,
doctora Ester Limonad, en la inauguración del año académico de la carrera
de Geografía de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
En la oportunidad, en la que se celebraron los 30 años de la carrera, la Dra.
Limonad se refirió al aporte de las ciencias humanas y la geografía frente a
los cambios globales, y criticó duramente al fenómeno de la globalización
como la principal causa de los problemas sociales, políticos, económicos y
ambientales que vive hoy el planeta.
La investigadora, cuyo bagaje intelectual es fruto de la interrelación de
disciplinas como la arquitectura, la sociología, el urbanismo y la antropología,
entre otras, precisó que la globalización conlleva al desarrollo de fuerzas
productivas de forma desigual en todo el mundo porque profundiza y
reorganiza la división internacional, social y técnica del trabajo de una
manera jamás vista. Junto a ello, toda la naturaleza es puesta al servicio de
las actividades humanas.
“Todos los recursos naturales, inclusive la propia vida, son
transformados en activos financieros. Las cosas se convierten en
referencial material para la especulación, arrasando y devastando el
planeta, acarreando con eso un profundo cambio climático global y
una profunda degradación de la naturaleza. La globalización, además
de un proceso geográfico de inmensas proporciones, crea el mapa
del mundo, rompe alianzas y articulaciones económicas y políticas
pretéritas”, precisó.

REDEFINIR PARADIGMAS

La investigadora agregó que, dado que la globalización difunde y homogeniza
las relaciones de producción a escala mundial sacudiendo la vida de las
sociedades, las familias y los individuos, imponiendo una rearticulación de
fronteras, territorios y regímenes políticos, más que nunca se exige a la
geografía redefinir paradigmas y reflexionar sobre estos procesos a distintas
escalas.
“Cabe al geógrafo deslindar el mundo, rescatar la utopía, privilegiar
la diferencia. En este sentido, debemos superar la globalización
perversa, conflictiva, que enaltece el dinero y la acumulación de
plusvalía, que profundiza las desigualdades, y buscar revertirla para
una globalización humanizada, democrática, que privilegie la
diversidad y la ciudadanía”, afirmó la doctora Ester Limonad.
En su charla magistral, la académica llamó a los estudiantes de Geografía a
desafiar el pensamiento y movilizar sugerencias de la mano del trabajo de
diversos campos del conocimiento.