Experto UPLA plantea que vendrán nuevos estallidos sociales si nueva Constitución no reduce desigualdad

 

Especialista en Integración de América Latina asegura que la
pandemia le ha permitido al gobierno focalizarse en uno de los
aspectos que más le importa: la seguridad ciudadana y el control de
las personas.

Mientras continúe fuerte y legitimado el proceso de cambio constitucional no
debería haber movilizaciones sustantivas. Sin embargo, si no se logra un nuevo
pacto social que garantice justicia y equidad social, lo más probable es que
continúen los estallidos.
Estas declaraciones corresponden al antropólogo doctor Andrés Donoso Romo,
del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA),
especialista en Integración de América Latina, quien advierte que, como país,
estamos viviendo un momento histórico.
FACTORES
A su juicio el proceso constituyente actual tiene mucho que ver con el estallido
social y, por lo mismo, no se pueden ver ni analizar por separado. Asegura
también que este proceso se relaciona con una serie de movimientos sociales
ocurridos en décadas pasadas: estudiantiles, medioambientales, feministas, etc.,
los cuales son tan relevantes que sin ellos no estaríamos viviendo este proceso
político. En este contexto, destaca que reescribir la Constitución entre todos los
chilenos es tan necesario como relevante.
“Creo que estamos en un momento especial, un momento donde se debe
expresar a cabalidad toda la capacidad, la potencialidad política que
poseemos como país. Sin duda, para las diferentes fuerzas, movimientos
y partidos, participar de un proceso constituyente es una cuestión súper
potente. Para la sociedad, para el país, definitivamente, es un proceso
inédito en el que esperamos en el fondo que todo el abanico de opiniones
y visiones que conviven en nuestra sociedad, hoy de mala manera, sean
escuchados y se puedan ver bien reflejados en esta nueva Constitución.
Sin embargo, también es justo, es necesario recordar que si la nueva
Constitución no disminuye la desigualdad e injusticia social, lo más
probable es que sigamos viviendo y experimentando nuevos estallidos
sociales en el futuro”, plantea el doctor Andrés Donoso.
El investigador agrega que el gran objetivo que se debe plantear la nueva
Constitución es disminuir la inequidad e injusticia social generada por el sistema neoliberal. Para ello, en la nueva Carta Magna el Estado debe garantizar salud,educación y pensiones dignas, y regular apropiadamente el accionar de los
privados para impedir vicios y abusos que ya nadie tolera.
En relación a si considera que la pandemia favoreció en alguna manera el
desaliento de las movilizaciones sociales, el doctor Donoso asegura que el
gobierno ha aprovechado esta crisis sanitaria para posicionar los temas que le
interesan, que son los de seguridad ciudadana y control de la población.
“La pandemia nos sorprendió a todos y creo que el Ejecutivo lo sorprendió
menos. Tanto el gobierno como los partidos que están detrás hizo lo que
se esperaba que hiciera, que es aprovechar la coyuntura para poner para
imponer en un lugar central los temas de seguridad ciudadana, de
delincuencia, de control de la población y sí, creo que al Ejecutivo le
encantan las cámaras, los drones, la comisaría virtual, el alarmar, el
control. Todo eso lo hace muy bien, con mucha sofisticación. Ya
quisiéramos, en realidad, toda esa creatividad orientada a mejorar la
calidad de la educación o de la salud pública.”, concluye.