Hospital de Quilpué suma cascos de ventilación no invasiva con éxito en la lucha contra el COVID 19

 

Funcionarios se capacitaron en el uso de estos dispositivos que ahora ayudan a pacientes a una
mejor ventilación en unidades no críticas.

Juan Pablo Cerna, de 47 años, se mantuvo quince días hospitalizado cursando una Neumonía
viral por SARS-CoV-2 en el Servicio Médico Quirúrgico 1 del Hospital de Quilpué, unidad que
trata a pacientes COVID 19 antes de requerir tratamiento intensivo. El quilpueíno se convirtió
en el primer paciente en recibir una nueva terapia a través del uso de Helmet, un casco de
ventilación no invasiva, para pacientes moderadamente graves que requieren apoyo
respiratorio, y al día de hoy ya se encuentra de alta en su hogar.
Y es que la lucha contra la Pandemia continúa al interior del Hospital de Quilpué que sigue
sumando estrategias en la atención de pacientes que requieren hospitalización por COVID 19,
esta vez incorporando un dispositivo de ventilación no invasiva, llamado Helmet, bastante
utilizado internacionalmente para tratar pacientes con COVID 19, y que se muestra como una
alternativa al manejo de soporte respiratorio en pacientes, que pueden frenar la progresión
del cuadro y evitar así una mayor saturación del sistema hospitalario.
El médico internista del Hospital de Quilpué, Dr. Aurio Fajardo, impulsor de las capacitaciones
al equipo de salud y del uso de este dispositivo al interior del recinto, explicó que el paciente
“se benefició de terapia no invasiva haciendo uso del Helmet y con esto estamos iniciando la
consecución de nuestro objetivo que es disminuir la elevada demanda de las unidades de
cuidados críticos y además aminorar la probabilidad de requerir intubación de nuestro
pacientes moderadamente graves, que están cursando hipoxemia secundaria a Neumonía viral
por SARS-CoV-2”, explicó.

12 CAPACITACIONES

Tras la donación de 5 de estos equipos al Hospital de Quilpué por parte de Eolite_Chile, se
organizaron 12 capacitaciones dirigidas a equipos transversales de kinesiólogos, médicos,
enfermeros/as, y técnicos paramédicos, “enfocados principalmente en el Servicio Médico
Quirúrgico 1, ya que pensamos que con la experiencia de la primera ola de la Pandemia, esta
va ser la primera línea del tratamiento. La atención no invasiva está funcionando a nivel
mundial para evitar justamente un atochamiento en las unidades de Paciente Crítico. Y hay
armas que quedaron de lado en la primera ola que se pueden empezar a utilizar y que según
estudios poseen efectividad”.
Según el profesional se trata de implementos que “permiten brindar a la comunidad una
atención digna, como se merece y por supuesto va de la mano con capacitación para que
aprendamos y hagamos un uso correcto de estas armas siempre protegiendo nuestra
integridad”, comentó el Dr. Aurio Fajardo, agregando que es una técnica que se ocupa por
primera vez en un hospital de la región.
El Helmet de fabricación nacional, puede usarse en muchas etapas de la enfermedad. Realiza
una filtración selectiva de las partículas por lo tanto asegura un menor riesgo de aerosolización
de Covid 19, evitando la contaminación cruzada entre pacientes y equipo de salud. Esa es una
de las grandes diferencias con los otros equipos de venitilación no invasiva.