Investigador UPLA se adjudica tres Fondos del Libro y dará fuerte impulso a la cultura rapanui

 

Recursos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio permitirán publicar y reeditar diccionario rapanui, un
manual de arqueología sobre el origen de este pueblo y un
manuscrito que recoge la memoria y lengua de esta cultura.

El arqueólogo José Miguel Ramírez, integrante del Grupo Interdisciplinario de
Investigación Avanzada (GIIA) del  Centro de Estudios Avanzados de la
Universidad de Playa Ancha (UPLA), se adjudicó 3 iniciativas financiadas por
el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, en la línea fomento a la
industria.
Se trata de ediciones y reediciones de libros orientados a la recuperación de
la memoria y la lengua rapanui, una de las líneas de investigación en las que
se ha especializado Ramírez, además de la arqueología de la costa central de
Chile y los contactos transpacíficos.
“Yo diría que todo este trabajo que se realizará es un aporte muy
importante, no solo por el contenido, sino porque el objetivo de la
editorial Rapanui Press es que se difundan en la forma más amplia
posible. De hecho, es uno de los aspectos que destacó el jurado del
concurso”, sostuvo el investigador UPLA.

EL MANUSCRITO DE PUA ARAHOA

De esta forma, el arqueólogo publicará una nueva versión de “Las
Tradiciones de Pua Arahoa”, que escribió junto a Julio Hotus.
Pua Arahoa, antecesor de la actual familia Araki, fue la fuente o el autor de
uno de los escasos manuscritos que se produjeron a comienzos del siglo XX,
cuando algunos isleños aprendieron a escribir según la grafía occidental. Este
manuscrito contaba con más de 100 páginas, con muchos detalles inéditos
de la leyenda de Hotu Matu’a. El etnólogo alemán Thomas Barthel lo
encontró casualmente en la isla en 1957, pero luego desapareció en extrañas
circunstancias, cuando pasó a manos del escritor Max Puelma Bunster, en
Santiago.

En su libro “La Octava Tierra”, publicado en alemán en 1974 y luego en
inglés en 1978, Barthel transcribió los textos, pero incluyó solo una foto del
original. Las demás fotos también se perdieron, hasta ahora.
Esta nueva versión, expresó el investigador José Miguel Ramírez, incluye las
fotografías de las casi 100 páginas del manuscrito, cuyo original se perdió.
Se conservaban copias de unas pocas páginas, pero el conjunto de
fotografías llegó a manos del arqueólogo, de manera fortuita, hace unos
años, cuando comenzaba a trabajar el tema.
“Volvimos a trabajar los textos con Julio Hotus y Betty Haoa, y ahora
se incluyen artículos de varios expertos en el tema. Entre otras
cosas, no se conocían las líneas de escritura rongo rongo, que incluía
el manuscrito original en varias páginas, porque no fueron
reproducidas en la publicación de Thomas Barthel, el descubridor del
manuscrito en el año 1957. Paul Horley, uno de los principales
especialistas en escritura rongo rongo – sistema de escritura
jeroglífica de significado desconocido hasta la fecha, compuesto por
signos grabados sobre tablillas de madera- descubrió de qué fuentes
se obtuvieron esas líneas de escritura rongo rongo, lo que permite
fechar la edad del manuscrito. El libro va a incluir la foto de cada
página, y al frente una versión corregida gramaticalmente, y una
nueva traducción”, precisó.

DICCIONARIO Y MANUAL DE ARQUEOLOGÍA

Con los fondos adjudicados, el arqueólogo publicará también el Diccionario
Rapanui del padre Sebastián Englert, una de las principales fuentes para la
conservación de la lengua rapanui, fruto de más de 30 años de estudio.
Finalmente, Ramírez reeditará el libro Easter Island, Earth Island. Una
versión corregida y aumentada del libro escrito por Paul Bahn, arqueólogo
inglés, y John Flenley, palinólogo neozelandés, que coeditó en 2017. Con
nuevas imágenes, este documento es un manual de arqueología actualizado
sobre el origen del pueblo rapanui, que interpreta el pasado de la isla como
un microcosmos, en donde la sustentabilidad es un tema crítico.