Académica UPLA liderará investigación sobre estrategia reproductiva de abeja nativa

 

Actualmente, es poco lo que se conoce sobre este tema en
abejas chilenas. Este tipo de insectos son los polinizadores más
eficientes de la agricultura, pero no producen miel.

Gran parte de nuestra alimentación se la debemos a las abejas. Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
FAO, más del 75% de los cultivos alimentarios del planeta dependen de
la polinización.
Sin embargo, la población de abejas y de otros polinizadores se está
reduciendo drásticamente debido a las prácticas agrícolas intensivas, al
monocultivo, al uso excesivo de plaguicidas, a las especies invasoras, la
contaminación y al cambio climático, entre otros.
Es importante saber que, dentro de las abejas, cada especie tiene una
función relevante en los ecosistemas, en la interacción planta-insecto y en el
intercambio de polen entre flores de distintas o iguales plantas. Las abejas
nativas, por ejemplo, son las polinizadoras más eficientes de la agricultura,
no producen miel y nidifican en el suelo o en troncos.
De allí que la especialista en comportamiento y biología de abejas
(Hymenoptera: Apoidea) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Elizabeth
Chiappa Tapia, junto al académico de la Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación, doctor en Ecología y Biología Evolutiva, Luis Flores
Prado, estudiarán la estrategia reproductiva de la abeja nativa
Acamptopoeum submetallicum (Hymenoptera: Andrenidae).
Y es que el momento reproductivo, como afirma la académica de la Facultad
de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Elizabeth Chiappa, es el más
importante en la evolución de las especies.
“Los fenómenos que se generan durante la reproducción son
significativos para comprender las estrategias reproductivas en
general y de cada sexo en particular. Esto deriva en la adopción de
un sistema de apareamiento, que se relaciona con conductas y con
variables del hábitat, por ejemplo, de los lugares que ocupan las
especies para nidificar. Entonces, con esta investigación queremos
comprender el patrón de reproducción de esta abeja nativa y de qué
manera las características conductuales de la hembra y del macho,
así como los atributos ambientales de los sitios que eligen para hacer
sus nidos, facilitan su estrategia reproductiva”, precisa la académica

ABEJA SOLITARIA

La abeja elegida para este estudio está presente solo en Sudamérica, y
contiene 11 especies distribuidas en Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Chile,
Argentina y Uruguay. Acamptopoeum submetallicum es la única especie del
género que en Chile tiene amplia distribución en la zona central y en algunas
provincias de Argentina.
Es una abeja solitaria que presenta dimorfismo sexual, esto es que exhibe
variaciones en la fisonomía externa de machos y hembras. Estas últimas se
ocupan del cuidado parental y los machos emplean su energía en competir
por las hembras para lograr el mayor número de apareamientos, así como en
defender los recursos.
Los académicos trabajarán con poblaciones que se encuentran en Pelluhue,
región del Maule. Allí estudiarán, entre otros aspectos, las características del
suelo vinculado a la elección del sitio de nidificación, determinarán la oferta
de recursos vegetales asociados al área de los nidos, especialmente los que
visitan las hembras en la búsqueda de néctar y polen. Igualmente,
analizarán el comportamiento del cuidado de las larvas, así como las
conductas presentadas en el proceso de construcción, defensa y arquitectura
de los nidos.
“La relevancia a escala local de esta investigación es que los
conocimientos que obtengamos contribuirán a determinar si existe
flexibilidad de respuestas reproductivas y/o de nidificación frente a
cambios ambientales, lo cual a su vez tiene relevancia en aportar
elementos importantes en la conservación de especies nativas de
abejas. Lo anterior cobra mayor importancia al existir pocos estudios
en abejas chilenas sobre sistemas reproductivos, y ninguno de estos
en la familia Andrenidae”, explica la investigadora.
A nivel global, la importancia del estudio de los sistemas reproductivos se
refleja también en los efectos que resultan en las interacciones entre los
padres y su descendencia, la variación de la proporción de los sexos en las
poblaciones y la evolución de la sociabilidad, evidenciando así que la
investigación de los sistemas reproductivos contribuye a comprender otros
fenómenos biológicamente relevantes en insectos.
La investigación, que cuenta con financiamiento de la Dirección General de
Investigación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), contempla también
la formación de tesistas de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias, y
tendrá una duración de dos años.