Acerca del proyecto de seguro para prabajadores/as que emiten boletas de honorarios,propuesto por el gobierno el día de ayer

 

Como Federación de Trabajadores/as a Honorarios del Estado UNTTHE, que agrupa sindicatos
de servicios del gobierno central, municipalidades y universidades del estado, queremos expresar
nuestra decepción y preocupación luego del anuncio realizado hoy por el gobierno en relación a las
trabajadoras y trabajadores que emitimos boletas de honorarios (tanto las y los independientes como
aquellas personas que trabajamos bajo subordinación y dependencia para el Estado con contratos a
honorarios, sin derechos laborales).

Este anuncio, -el más tardío del paquete de medidas económicas del gobierno-
supuestamente destinadas a proteger a las y los trabajadores y el empleo, viene a demostrar una vez

más, el carácter tecnocrático y alejado de los reales intereses y necesidades de las y los trabajadores,
sobre todo de quienes laboramos a honorarios en el Estado.
1. El proyecto se presenta como un seguro de protección para quienes boleteamos, “emulando“ un
seguro de cesantía, no obstante sus condiciones y diseño hacen que sea restrictivo tanto, en
cuanto a la cantidad de personas que serán consideradas, así como de la protección económica
asociada. Se plantea como un seguro ante situaciones de calamidades, catástrofes naturales,
crisis económicas o sanitarias, las que deben estar establecidas por la autoridad, por tanto, no
es permanente y no nos protege ante el despido intempestivo del que las y los honorarios
somos históricamente el blanco principalmente de los gobiernos nacionales y locales.
2. Por otra parte, establece ciertos requisitos para acogerse, que no quedan del todo claros: haber
emitido al menos 4 boletas durante los últimos 12 meses u 8 boletas durante los últimos 24
meses. Se debe acreditar, además, una reducción de al menos un 20% de los ingresos brutos
respecto de la rentas brutas de los 12 meses anteriores. No se establece el modo en que ésta
disminución será verificada y los plazos para ello. Un/a Trabajador/a a honorarios se podrá
acoger al seguro inmediatamente después de ser despedido/a o deberá esperar un plazo aún
desconocido para que esto se concrete?
3. El seguro tiene un techo máximo, proporcional al ingreso promedio: $500.000; esto
independiente de si el promedio de ingresos brutos los últimos 12 meses es de $400.000,
$700.000 o $1.200.000. En otras palabras, en ningún caso el pago del seguro será del 100% de
los ingresos brutos, aun cuando el o la trabajadora tenga una disminución total de sus ingresos
producto de la crisis. Un/a trabajador/a cuyo sueldo es el mínimo a honorarios, sólo recibirá un
70% de eso por el seguro ($225.000); quien ganaba $2.000.000 sólo podrá recibir un máximo de
$500.000.
4. Por otra parte, considera el pago de sólo 3 meses dentro de los 9 meses desde que se activa el
seguro, es decir, no protege durante toda la duración del evento catastrófico.

5. No se establece un plazo para determinar el fin o inicio del evento catastrófico, si el despido o
disminución de ingresos, ocurre previo decreto de emergencia, él o la trabajadora se podrá
acoger al seguro?
6. Desconocemos el origen de los fondos que serán inyectados a la aseguradora que estará a cargo
de administrar estos fondos, también desconocemos su origen. Es estatal o una empresa privada
como las AFC U AFP?
7. Finalmente, este seguro supone un cargo de 0,4% sobre las retenciones de impuestos,
aumentando la carga permanente sobre nuestros sueldos y sumándose así al 17% que
cotizaremos al 2028 y el 6% que cotizaremos si se aprueba la reforma de pensiones actualmente
en discusión, lo que sin duda, consideramos tremendamente discriminatorio y poco eficiente.

Con los antecedentes que tenemos a la vista, podemos concluir que esta medida está lejos de un
seguro de cesantía que proteja y se haga cargo de la precariedad laboral que el mismo estado ha
fomentado durante años y rechazamos tajantemente la obligación de pagar nuevamente una
cotización que le corresponde a nuestro empleador para ser depositada en una administradora de
seguros y que podrá ser utilizada SOLO en casos eventuales de catástrofe, dejando fuera la
posibilidad de tener un seguro de cesantía decente, naturalizando la ilegalidad del trabajo a
honorarios con funciones permanentes, esto sin mencionar que el espíritu de la medida, es un
préstamo con cargo a nuevas cotizaciones, que pagaríamos aun cuando nunca utilicemos el
“seguro/préstamo”
Hacemos un llamado a las y los parlamentarios a legislar con justicia y rechazar esta medida
inmediatista, poco profunda y mercantilista que está lejos de ser una acción de protección por
parte del estado para más de 1 millón de trabajadores/ y particularmente cerca de 370 mil en el
estado.