Centro de Políticas Públicas UC y Banco Santander ofrecen acceso a plataforma de educación financiera a todos los colegios de Chile

 

El sitio web “El futuro es ahorra” busca facilitar, a través del juego, el aprendizaje de
conceptos, procesos económicos y técnicas financieras en los alumnos de 1o medio.
La metodología es autoinstruccional, es decir, el estudiante no necesita la guía del profesor ni
del apoderado para realizar las actividades.

“El futuro es ahorra” es la nueva iniciativa del Centro de Políticas Públicas UC y Banco Santander, en
el marco de su programa Educación Financiera en la Escuela que ambas instituciones llevan adelante
desde 2016. Esta plataforma web pretende facilitar el aprendizaje de conceptos, procesos económicos
y técnicas financieras en los alumnos de 1o medio y desde la seguridad de sus casas, en el contexto de
la pandemia por Covid-19.
En un comienzo se invitó a participar a algunos establecimientos educacionales de distintas comunas
de la Región Metropolitana y de la Región de Valparaíso. Sin embargo, producto de la situación
derivada de la crisis sanitaria por la expansión del Coronavirus que ha llevado a las autoridades a
suspender las clases presenciales, entre otros, se ha determinado liberar el acceso a esta plataforma
para todos los colegios de Chile que así lo deseen, con un cupo máximo de 10.000 alumnos. Cabe
destacar que la Ley 21.092, promulgada en mayo 2018, modifica la Ley General de Educación (LGE),
incorporando contenidos de Educación Financiera para los estudiantes de 1o medio.
Para motivar a los alumnos, esta iniciativa que contempla 17 horas pedagógicas utiliza principalmente
el juego como herramienta de aprendizaje, con preguntas y respuestas, con incentivos y
reconocimientos. También cuenta con 12 videos, un glosario y un simulador para desarrollar
presupuestos. Considera una evaluación al inicio y otra al final, con el propósito de retroalimentar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y con eso determinar en qué grado los alumnos adquieren o
refuerzan sus conocimientos.
Para Ignacio Elzo, subdirector de Capacitación del Centro de Políticas Públicas UC, esta plataforma
“será un gran aporte para que los alumnos de 1o medio internalicen conceptos importantes como
ahorro y endeudamiento y puedan convertirse en agentes económicos informados y responsables,
especialmente ante una crisis como esta, que está impactando en la economía de todos los hogares”.
Y agrega: “La suspensión de clases presenciales no significa que no se pueda seguir aprendiendo, por
el contrario, creemos firmemente en que la modalidad virtual puede ser muy provechosa y que esta
plataforma, didáctica y de altos estándares de calidad, será un verdadero aporte”.

Por su parte, Roberto Sapag, gerente de Comunicaciones Corporativas y Sostenibilidad de Banco
Santander, agregó que “desde hace años Santander está comprometido con la educación, pues
estamos convencidos de que es una herramienta clave que permite a las personas progresar. La crisis
sanitaria que enfrentamos requiere de un esfuerzo de todos por adaptarnos a las nuevas
circunstancias. Por eso, creemos que esta herramienta educativa será de mucha utilidad para los
alumnos e incluso sus familias, para que adquieran conceptos básicos relacionados a esta materia,
que luego puedan aplicar en su vida diaria y así tomar decisiones informadas que los ayuden a tener
una adecuada salud financiera”.
El proyecto Educación Financiera en la Escuela, liderado por el Centro de Políticas Públicas UC en
colaboración con Banco Santander, nace como respuesta a los bajos niveles de alfabetización
financiera de la población chilena. Tiene por objetivo capacitar a las comunidades educativas en estas
temáticas para el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan la toma de decisiones
informadas y la generación de evidencia que releve la importancia de este tipo de educación en la
enseñanza escolar. Para lograr este objetivo, se han desarrollado diversas acciones que buscan
impactar de manera concreta en la comunidad escolar.
Sobre la metodología
Esta iniciativa es autoinstruccional, esto quiere decir que el/la alumno/a se hará cargo de su propio
proceso de aprendizaje y será responsable de realizar las actividades programadas en el sitio. El
docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales deberá motivar la participación de sus estudiantes
en la plataforma, pero no necesitará guiarlo.
Los contenidos, actividades y metodología fueron elaborados por investigadores del Centro de
Excelencia en Psicología Económica y del Consumo de la Universidad de La Frontera, representados
por la académica experta en esta materia, Marianela Denegri, y están alineados con lo que exige el
Ministerio de Educación. Además, fueron validados por docentes de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de Valparaíso, con quienes
se inició un trabajo a partir de esta iniciativa.
Los establecimientos interesados deben enviar un correo a la coordinadora Gabriela Lara
(malaras@uc.cl), quien se pondrá en contacto y les explicará en detalle la iniciativa, que estará
disponible desde el lunes 25 de mayo hasta el viernes 24 de julio de 2020.