UPLA aprueba proyectos de investigación de impacto regional

 

Iniciativas se ejecutarán con financiamiento interno y están
orientadas a buscar soluciones creativas a problemas de carácter
local y nacional.

Qué efectos generan las clases de educación física de alta intensidad en
escolares de 8 a 10 años, cuáles son los riesgos geológicos de la cuenca del
estero El Sauce, o cuáles son las motivaciones y dificultades de habitar en
los campamentos de Viña del Mar, forman parte de las preguntas que la
Universidad de Playa Ancha (UPLA) dará respuesta mediante la ejecución de
25 proyectos de investigación de financiamiento interno.
Se trata de las iniciativas adjudicadas en el Concurso Regular de
Investigación 2019, que aborda proyectos en cuatro modalidades: iniciación
en investigación, área de creación, asociatividad y temas vinculados a la
región de Valparaíso.
“Estamos muy contentos por el significativo incremento tanto en las
postulaciones como en la adjudicación de proyectos de investigación
DIGI de nuestra universidad. En la versión actual postularon 59
iniciativas y fueron adjudicadas 25. Nunca en la historia de la
institución este concurso había despertado tanto interés en la
comunidad académica, de hecho, si comparamos las cifras de la
versión anterior cuando postularon 21 proyectos, es posible sostener
que se produjo un aumento de un 280 por ciento de las
postulaciones”, precisó el director general de Investigación, doctor Alexis
Candia Cáceres.
Igualmente, Candia destacó que estos proyectos, los cuales se ejecutarán
una vez que la Universidad normalice sus actividades, permitirán que
numerosos académicos y académicas dirijan sus esfuerzos a buscar
soluciones creativas y originales a problemas que afectan a la región de
Valparaíso y al país, generando conocimiento sobre múltiples áreas del
quehacer científico y tecnológico.
El financiamiento de las iniciativas supera los 50 millones de pesos, de los
cuales 17 millones 955 mil pesos permitirán concretar 12 proyectos de las
modalidades de creación, asociatividad e iniciación en investigación. En
tanto, 13 propuestas vinculadas con el desarrollo de la región de Valparaíso
se ejecutarán mediante 36 millones de pesos.

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

En el área de creación, la académica de  Teatro  de la  Facultad de Arte , Yenny
Pino Madariaga, liderará la investigación “Inusual. Proyecto de Creación
Interdisciplinar en torno al mundo Asperger”, trabajo que efectuará junto a
los coinvestigadores Alberto Teichelmann Shuttleton, Guido Olivares Salinas
y Nicole García Alcota.
Entre los proyectos de iniciación en investigación, se cuenta “Desarrollar el
pensamiento computacional mediante la programación y la robótica” a cargo
del profesor Oscar Caneo Salinas de la  Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas , en el cual participarán los académicos Juan Medina Magdaleno y
Reinaldo Salazar Espinoza.
Mientras que entre las iniciativas de carácter asociativo se ejecutará la
del académico de la  Facultad de Ingeniería , Miguel Guevara Albornoz, quien
junto al investigador de la  Universidad de La Serena , Alejandro Álvarez
Marín, indagará sobre “Google Scholar como herramienta para evaluar el
desempeño científico de instituciones e individuos”.
En los proyectos vinculados con el desarrollo de la región de Valparaíso se
observa, entre otros, el del doctor Claudio Sáez Avaria del  Centro de
Estudios Avanzados , quien trabajará en “Los desafíos de la desalación para la
región de Valparaíso”.  Así también se cuenta la investigación de
la académica de la  Facultad de Ciencias Sociales , Jéssica Alfaro Álvarez,
quien abordará junto al profesor Cristian Zamora Astudillo el tema del
“Aprovisionamiento económico, subalternidad y género en comunidades de
pesca artesanal. Un nuevo pacto”.