Varias personas ya están cumpliendo cuarentena, y otras tendrán que hacerlo en
los próximos días. María José Díaz, psicóloga de Clínica Bupa Santiago, entregó
consejos para manejar estos días de la mejor forma posible.
Santiago, abril de 2020–. Anteriormente el “quedarse en casa”, se daba como
una recomendación para evitar la propagación de contagios por Covid–19. Ya
comenzaron las cuarentenas oficiales y, a medida que avancen los días, esto
seguramente seguirá aumentando.
Por eso, es importante que sepamos algunos tips, para manejar de la mejor forma,
estos días de poca libertad. “Una situación como la que se vive hoy en Chile puede
implicar una gran carga emocional. Las situaciones críticas generan, en su mayoría, una
sensación de poco control y vulnerabilidad, acompañado de emociones de impotencia,
tristeza, estrés, rabia, entre otras, impactando psicológicamente a las personas. Por tanto,
es muy necesario crear espacios en los cuales se puedan expresar pensamientos y
sentimientos”, explicó María José Díaz, psicóloga de Clínica Bupa Santiago.
Son esperables las alteraciones del sueño, del apetito, mayor irritabilidad, una
necesidad mayor a estar acompañados y dificultad para concentrarse, comentó la
especialista. “Hay que preocuparse cuando hay una pérdida significativa de peso,
pesadillas frecuentes, retrocesos en el desarrollo de los niños, actitud constante de miedo,
autoagresiones y pérdida del sentido, entre otras”, agregó María José Díaz.
Cuidar nuestra salud mental
● Evitar estar constantemente leyendo o escuchando noticias sobre el nuevo
coronavirus. Es importante informarse, pero en un momento específico del día; el
resto realizar otras actividades que no estén relacionadas con el tema.
● Entender que estamos haciendo un “sacrificio solidario” al mantenernos en
cuarentena. Esto, para un bien mayor, con el objetivo de ayudar a los demás y a la
sociedad. No darle la connotación de “no nos dejan salir”.
● Adaptar la información y transmitirla a los niños de manera de darles
tranquilidad y disminuir temores. Considerar edad, nivel educacional, estado de
salud, etc.
● Responder a las inquietudes de los niños de manera clara y
honesta. Explicarle que en ellos los síntomas son muy leves.
● Enfocarnos en medidas de prevención para que los más chicos se sientan
seguros. Por ejemplo, el lavado de manos por 20 segundos.
Asimismo, es importante explicarles a los niños y estudiantes por qué es
importante no salir de sus casas; que éstas no son vacaciones y esto no es por el temor a
que vayan a ser contagiados, sino más bien para proteger a las personas con salud más
“frágil”.
Actividades puertas adentro
Lo primero, es mantener un horario y rutina, ya que en tiempos de incertidumbre,
será de mucha ayuda para llevar una vida lo más normal posible.
● Buscar formas de actividad física que podemos realizar en el hogar.
Entrenamiento para adultos con las cosas que tenemos y circuitos de movimiento
para los niños.
● Utilizar la tecnología para mantenernos conectados con nuestros seres queridos;
realizar reuniones virtuales.
● Realizar actividades manuales. En internet podemos encontrar mucha
información al respecto.
● Planear una rutina diaria el día anterior y cumplirla.
● Cocinar en familia.
● Favorecer la conversación; reunirnos entre todos y tomar conciencia de las
dificultades que pueden suponer estos días.
● Recordar que la familia es un equipo en la cual cada uno de sus integrantes
debe colaborar y apoyarse los unos a los otros.