Alianza Comunicación y Pobreza presenta encuesta sobre experiencias y
expectativas ciudadanas post 18-O:
La Alianza Comunicación y Pobreza, integrada por la
Comunidad de Organizaciones Solidarias, la Fundación América Solidaria y la Fundación
Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, presentó los resultados de una encuesta,
aplicada por Ipsos, que buscó conocer las experiencias y expectativas de los ciudadanos
respecto de las vulnerabilidades y pobrezas presentes y futuras, en diferentes áreas y en
relación a los cambios culturales, sociales, medioambientales, económicos y migratorios,
entre otros, por los que atraviesa el país.
Con este objetivo, se midió la vivencia o percepción de vulnerabilidad y nuevas pobrezas,
así como las expectativas a futuro, respecto de varias dimensiones como Redes y barrio,
Empleo y nuevas tecnologías, Crisis climática, Vejez y jubilación, Tiempo y Migración.
Asimismo, se dio el inicio a la medición de un índice de vulnerabilidad y nuevas pobrezas
y se solicitó a los encuestados que pusieran nota a la “situación país” actual.
La encuesta fue aplicada por Ipsos en diciembre de 2019, después del estallido social del
18 de octubre, a una muestra de mil casos a nivel nacional.
¿Cuáles fueron los principales resultados?
Las percepciones y expectativas más críticas y pesimistas de los encuestados se sitúan
en las dimensiones de crisis climática, futuras pensiones e impacto de la migración.
La crisis ambiental se instaló como preocupación: una amplia mayoría piensa que su
vida actual está expuesta, será afectada en el futuro y aumentará la pobreza, producto
del cambio climático.
Al analizar la vejez y jubilación, gran parte tiene una opinión negativa respecto del monto
que accederá o que ya accedió al momento de jubilarse, y además piensa que su
calidad de vida disminuirá con la jubilación.
Respecto del empleo y nuevas tecnologías, la mitad de los entrevistados señala que el
ingreso total del hogar no les alcanza para vivir o tienen dificultades para lograrlo. Sin
embargo, a nivel no económico, existe una amplia valoración del trabajo como espacio
de desarrollo personal.
Pese a que es una temática emergente, estudiada por la academia y que tensionó al
mundo político (con el proyecto “40 horas”) y que en otros países sí se presenta, en este
estudio se constata que no hay valoraciones o preocupaciones instaladas en la
ciudadanía, acerca de la pobreza del tiempo.
Solo un cuarto de los encuestados cree que la migración ha sido positiva para Chile.
La nota (1 a 7) que la ciudadanía pone a la situación país actual es baja. La calificación
es entre 1 y 4 por parte del 87% de la muestra.
El primer Índice de percepción de Vulnerabilidad y nuevas pobrezas es 59,2. De las
dimensiones en evaluación, “Crisis Climática”, “Vejez y Jubilación” y “migración”, son
aquellas que arrojan un mayor indicador de vulnerabilidad y nuevas pobrezas, y las que
más influyen en el indicador general.