Gloria López Coloma, coordinadora docente de la carrera de
Enfermería, subraya que lo más recomendable para los
establecimientos educativos es que la persona que ha estado en una
zona geográfica de riesgo permanezca 14 días en su casa o bien use
mascarillas en el trabajo.
Marzo es un mes clave en nuestro país: regresan los escolares a clases, los
trabajadores que han estado de vacaciones retornan a sus puestos laborales, y las
universidades inician un nuevo año académico. En este contexto ¿qué ocurre con
aquellos profesionales, profesores o estudiantes que pasaron unos días en algunos
de los países donde se registraron casos de Coronavirus (COVID-19)? ¿qué
medidas se deben tomar para evitar los contagios allí o en otros espacios
públicos?
Gloria López Coloma, coordinadora docente de la carrera de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), explica
que con la llegada del Coronavirus a nuestro país, las personas deben tomar
ciertas medidas preventivas para evitar los contagios en aquellos espacios donde
se concentran más personas, como por ejemplo, las universidades, especialmente
si hay académicos, profesionales o estudiantes que se vienen bajando del avión,
procedente de países con presencia de Coronavirus o que han estado en contacto
con alguna persona contagiada.
“En el caso de personas que se vienen incorporando a sus trabajos, a su
vida laboral luego de un viaje desde las zonas (geográficas) de riesgo,
sería conveniente que ellos pudieran estar los primeros 14 días en su
casa, o tomar alguna precaución especial para evitar posibles contagios a
las personas que están alrededor de ellos… y si van a trabajar, deberían
usar mascarillas”, dice la profesional, quien advierte que la mascarilla
desechable normal, requiere ser reemplazada en cuanto se humedezca.
Gloria López sostiene que, inicialmente, no hay un síntoma del Coronavirus que lo
diferencie de otro virus respiratorio. Por lo tanto, en caso de fiebre, dolor de
garganta, secreción nasal o tos, es necesario hacerse el examen para confirmar o
descartar la enfermedad lo antes posible. Ello, debido a que, en el peor de los
casos, los síntomas iniciales pueden derivar en Neumonía y provocar la muerte.
VIRUS SIGUE EN ESTUDIO
Como este virus aún está en estudio, la profesional recomienda informarse
periódicamente, a través de fuentes confiables y seguir todas las indicaciones que
dé la autoridad de salud. Por ahora, lavarse las manos con agua y jabón (o alcohol
gel) en forma frecuente; limpiar y desinfectar las superficies como escritorios,
mesas, etc., y cubrir la boca y nariz con pañuelo desechable o con el antebrazo al
momento de toser o estornudar.
“El llamado es que estemos informados, que nos instruyamos por medios
seguros, y que podamos estar preparados, pero sin alarmarnos, pues la
alarma crea conductas que a veces pueden ser más peligrosas. Entonces,
estar tranquilo, protegido, estar bien informados (atentos a los canales
oficiales) y de esa forma podremos estar lo más preparado posible”.
Por tratarse de una enfermedad de tipo respiratoria, el Coronavirus se transmite a
través de gotitas de saliva, provenientes de la tos y los estornudos o por contacto
(por ejemplo, si la persona toma un vaso de agua y luego lo comparte con otra).
Por ello, se reitera la necesidad de el lavado frecuente de manos, pues mientras
no exista una vacuna o un tratamiento específico para abordar la enfermedad, por
ahora, esta medida siempre será de gran ayuda para prevenir el Coronavirus y
otras infecciones.
En caso de dudas, se puede llamar a Salud Responde: 600 360 7777.