Según el Análisis de la Lista de Espera Odontológica 2019 que realizó Fundación
Sonrisas, a nivel país son ellas las que encabezan el ranking en las principales
especialidades: rehabilitación oral, ortodoncia y endodoncia.
Las Listas de Esperas en Salud han sido materia de discusión
recurrente en el país, siendo las consultas odontológicas las que tienen mayor espera
dentro de las especialidades no GES.
Según un estudio de Fundación Sonrisas con datos proporcionados por el Ministerio de
Salud a través de la Ley de Transparencia, 474.736 personas están a la espera de una
atención dental, lo cual se traduce en 350 días.
Por sexo, las mujeres son las que más consultan, ocupando el 60%, mientras que el rango
etario con mayor presencia en la lista de espera odontológica es de entre 15 a 64 años y
se encuentran en edad laboral activa.
A nivel país, existen grandes desigualdades por territorio: en Ñuble existe el doble de
personas esperando que en la Región Metropolitana; mientras que la región de Los Ríos,
las personas esperan por atención dental 456 días en promedio, es decir, 1 año y 3 meses.
Especialidades
En el estudio de Fundación Sonrisas, la rehabilitación oral, ortodoncia y endodoncia son
las especialidades que cuentan con mayor espera: 27%, 26% y 16%, respectivamente.
Dentro de estas tres, la que más espera tiene es la ortodoncia con 1 año y 7 meses.
En la Región Metropolitana, son más de 160 mil los pacientes que están a la espera de
atención, siendo la especialidad más requerida Rehabilitación Oral, seguida de
Ortodoncia. Mientras que, en Atacama, la lista de ortodoncia es la que cuenta con
mayores personas en espera.
Un dato no menor es que, en todas las espacialidades, las mujeres siguen liderando con el
mayor porcentaje de presencia: el 61 de ellas espera rehabilitación oral, el 53% ortodoncia
(de las cuales el 82% tiene menos de 15 años) y el 62% endodoncia.
“Detrás de estos números hay personas que, dependiendo de la prestación que requieran,
pueden estar pasándolo realmente mal por no poder hablar bien o comer de manera
cómoda. Hay muchos que se tapan la boca para conversar y esto les dificulta
enormemente la cotidianeidad de la vida. Este estudio revela el impacto social que
generan las listas de esperas en el ámbito de la salud”, afirmó el director ejecutivo de la
Fundación Sonrisas, Raúl Valdivia.