Universidad de Playa Ancha instala estación meteorológica en Reserva Ecológica Lo Orozco.

 

Gracias a iniciativa de la Facultad de Ingeniería, se iniciará un
trabajo conjunto para abordar temáticas relacionadas con escasez
hídrica, educación ambiental y estudios de variables ambientales.

Con la presencia del alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez Roca; del propietario
de la Reserva Ecológica Lo Orozco, Gonzalo Ruiz Undurraga; y la decana de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Verónica Meza
Ramírez, se cortó la cinta que dio por inaugurada una estación meteorológica en
el recinto que protege y cuida el bosque nativo.
De esta forma, se podrá monitorear de manera remota la temperatura, humedad
ambiental, presión atmosférica, velocidad del viento y radiación UV del sector a
través de un instrumento de medición, que tiene las mismas características a las
utilizadas en algunos sectores por la Armada y otras universidades.
Así lo detalló el coordinador docente de carrera de Ingeniería Informática, Javier
Castillo Allaria, quien estuvo a cargo de la instalación de este equipo en el predio y
de capacitar al administrador de la Reserva Ecológica.
Con la puesta en marcha de esta estación metereológica comienza un proyecto
comunitario colaborativo que involucra a la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Playa Ancha, el Comité de Agua Potable Rural (APR) de Lo Orozco
y la Reserva Ecológica Lo Orozco.
El alcalde de la comuna agradeció contar con tecnología para acceder a datos que
les permitirán o facilitarán la mantención del bosque nativo presente en la zona,
teniendo en cuenta la grave crisis hídrica que los afecta.
“Quiero agradecer a la Universidad de Playa Ancha que esté participando
y que se preocupe de una comuna cercana a la que ellos están y que le
den todo el apoyo desde el punto de vista teórico y profesional a esta
estación meteorológica cuyos datos van a ser útiles no solamente para
nosotros sino que para todo el país”, destacó el jefe comunal.
Con estos datos, dijo la decana Meza, “iremos determinando diferencias
entre las variables ambientales de un bosque esclerófilo no fragmentado
versus zonas que están más intervenidas o que tienen otra urbanización.
Por otro lado, a futuro, podamos enseñar tanto a estudiantes como a la
comunidad por qué es tan importante tener una zona de bosque nativo y
protegerla en virtud de las variables ambientales: los porcentajes de
humedad, la pluviometría, el viento, para así darle valor al territorio a
través de elementos concretos, datos duros, y también enseñar a la
comunidad”.
En tanto, para el propietario de la Reserva es un paso muy importante, ya que
“nosotros estamos preocupados por la mantención del bosque nativo y sabemos
que cuando hay un bosque nativo hay diferencias sustanciales en el clima versus
en los que no hay, por tanto con esos datos podremos adoptar mejores medidas
para su cuidado. Eso nos tiene muy contentos, por lo que deseo agradecer a la
Universidad de Playa Ancha por la confianza que ha depositado en nosotros en
instalar esta central en este predio”.
Actualmente, la Facultad de Ingeniería de la UPLA monitorea otras tres estaciones
meteorológicas ubicadas en la Reserva Nacional El Yali, el Parque Nacional La
Campana y laguna El Peral, por tanto son puntos de información relevantes sobre
variables ambientales que pueden dar origen a diversas investigaciones.