Rodrigo Mundaca, vocero de Modatima: “La crisis del agua es también una crisis de humanidad”.

 

Expresión se dio en conversatorio “Recursos Naturales, Crisis Social y Proceso
Constituyente: El agua como Derecho Humano”, organizado por la Dirección General de
Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha.

La sobreexplotación de los recursos naturales y la desaparición de fuentes hídricas en
Chile y el planeta, son problemas para los cuales urgen soluciones integrales desde las
ciencias naturales y sociales, desde la política, y las comunidades.
En nuestro país los procesos de desertificación avanzan, la biodiversidad disminuye y la
contaminación no se detiene, mientras la acumulación de recursos naturales está en
manos de unas pocas empresas.
Así lo expusieron en el “Conversatorio: Recursos Naturales, Crisis Social y Proceso
Constituyente: El agua como Derecho Humano”, organizado por la Dirección General de
Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha.
La actividad reunió al académico de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Concepción, experto en sociología ambiental y ecología política,
Robinson Torres; al vocero nacional del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua,
la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima); y a la Dra. en antropología y
académica de la Universidad de Valparaíso, Paola Bolados.
El vocero de Modatima, Rodrigo Mundaca, advirtió que una nueva Constitución no
garantizará el agua como un bien común, ni acceder a éste como un derecho humano,
y destacó que estamos frente no solo a una crisis hídrica, sino que a una crisis de
humanidad.
“Nada garantiza que vayamos a recuperar el agua como un bien público y un
derecho humano si es que no hay mecanismos reales de participación
democrática y popular al interior de proceso constituyente. Hay una batalla
bastante ardua que se va a dar en los territorios en torno a la privación del agua
que padecen nuestras comunidades, particularmente en la región de Valparaíso,
que tiene 36 de 38 comunas declaradas zonas de catástrofe hídrica por sequía. Y
lo que sucede en las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca, donde no
solo el pueblo pobre está privado del agua, sino donde también se han perdido
más de 100 mil cabezas de ganado producto de la falta de agua para el ganado
caprino, bovino y equino. Y observamos cómo los campesinos se están
quedando sin sus siembras, sus plantaciones, sin sus animales. Y campesinos
que también se ha quitado la vida al ver los ríos transformados en páramos
secos, inhóspitos. Porque la crisis también es de humanidad, y esa crisis también
se vive en esta región”.
500 mil personas sin agua
Frente a este negativo panorama el sociólogo Robinson Torres expresó que se
requieren medidas profundas.
“Casi 500 mil personas están viviendo sin agua, dependiendo de camiones
aljibes, es brutal. Entonces para problemas radicales hay que tomar medidas
drásticas”. Y se requiere una transformación profunda del modelo. Aquí estamos
en un modelo que lleva 40 años de privatización del agua, pero también de
acumulación en pocos actores, que son casi todas las empresas extractivas,
como los paltos en la región de Valparaíso, en el sur las forestales, también al sur
y en el norte están las mineras, las salmoneras y el sector de la agricultura, que
están acumulando derechos de agua. Hay una sobreexplotación de los acuíferos,
de los suelos y una acumulación de tierras. Hay un problema profundo, que va a
tocar intereses y cómo hacerlo sin que sea violento”, sostuvo el sociólogo
Robinson Torres.
Con una visión interdisciplinaria la académica de la Universidad de Valparaíso, Dra.
Paola Bolados, analizó la escasez hídrica como una construcción producida por una
sociedad que asume estos procesos de una forma disociada de la interdependencia
entre cultura y sociedad, naturaleza y cultura, y cosmovisiones de pueblos originarios.
“Desde esa perspectiva uno puede ver el agua desde múltiples facetas, que es lo
que suele no ocurrir, y que hace que hoy en día sea tan compleja la situación en
torno al agua, porque es vista solamente como un recurso con una mirada
economicista, que invisibiliza las otras prácticas, otros usos y valoraciones,
como es el valor del agua en las culturas indígenas. Hoy el derecho humano es
una mirada fundamental, pero todavía limitada de la necesidad de incorporar los
derechos de la naturaleza como una visión más integradora, porque no hay
derecho humano que se pueda ejercer sin una visión de los derechos de la
naturaleza”, afirmó la antropóloga.
El director general de Vinculación con el Medio, Juan Álvarez, dijo que la universidad
luego del estallido social ha visto la oportunidad de generar espacios de reflexión en
torno a temas relevantes para la sociedad, en particular, frente al proceso constituyente.
Lo anterior mediante conversatorios organizados por la propia institución, así como por
organizaciones sociales, línea que se mantendrá en enero con una Escuela de Verano.