En la Universidad de Playa Ancha se realiza primer Cabildo de Derechos Humanos del país.

 

Académico de la Universidad de Chile, Claudio Nash Rojas, planteó
que los hechos acaecidos demuestran que la democracia en nuestro
territorio no garantiza el respeto a estos valores fundamentales, como
lo establece la Constitución. En la jornada también participaron
representantes del INDH.

Decenas de personas de distintas organizaciones sociales y comunitarias de la
región, se dieron cita en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en el Primer
Cabildo de Derechos Humanos del país, donde se reflexionó en torno a los
desafíos que se enfrentan en esta materia.
Abrió este diálogo ciudadano el doctor Claudio Nash, académico de la Universidad
de Chile y experto en derechos humanos, quien contextualizó lo que ocurre en
esta materia desde el 18 de octubre y las consecuencias que ello generó en
nuestro país, tanto en el debate político para una nueva Constitución como para el
debate social.
En el marco de este cabildo, el especialista advirtió que hoy en día, después de
cuatro informes internacionales, nadie duda de que en Chile ha habido violaciones
a los derechos humanos graves, masivas y sistemáticas.
“Eso es muy preocupante, porque habla de que tenemos una
institucionalidad todavía débil, que no es capaz de prevenir y que una vez
que éstas se empiezan a producir, no las frena a tiempo. Yo creo que esa
es una de las lecciones que tenemos que sacar como país. Aquí, algo ha
estado funcionando mal… algo aquí pasó en Chile que ha preocupado al
mundo entero, y es eso, la democracia, parece ser que no garantiza
suficientemente que estas violaciones no se den como se vienen dando en
Chile”, sostuvo Nash.

TRANSVERSALIDAD

Carlos Carroza, profesional de Ciencias Sociales de la sede Valparaíso del Instituto
Nacional de Derechos Humanos (INDH), destacó la transversalidad de quienes
participan, pues representan a distintas instituciones y organizaciones que
constituyen las fuerzas vivas de la región.
“¿Qué es lo que ellos entienden en torno a la vinculación entre la nueva
Constitución y los derechos humanos? Invitamos a unidades vecinales, a
organizaciones de derechos humanos en sentido amplio, tanto de
memoria, migración, discapacidad, LGTBI, etc., que puedan venir a decir
cuáles son sus impresiones y aportar en un trabajo de inteligencia
colectiva”, afirmó Carroza.
Para Anna Timm, directora de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la
UPLA, este espacio fue una oportunidad de encuentro de las organizaciones civiles
y universitarias para dialogar sobre los desafíos que existen en torno a los
derechos humanos en el contexto de la discusión actual sobre el proceso
constituyente.
“Nos vamos a dividir en grupo con una metodología participativa… para
reflexionar en torno a dos preguntas fundamentales y después, una labor
importante es la sistematización, que nos va a proveer insumos para
orientar nuestro trabajo como académicas, como expertas en derechos
humanos en el ámbito universitario, sobre cómo seguir aportando al
debate constitucional en el ámbito de los derechos”.
La cita contó con la organización del INDH, la Universidad de Playa Ancha (a
través de la Dirección de Equidad y Género y la Facultad de Ciencias Sociales), el
Consejo de Rectores de Valparaíso, la Oficina Comunal de Diversidades Sexuales,
la Universidad de Valparaíso y la Universidad del Desarrollo.