UPLA activa instancias de diálogo y contención emocional a sus estudiantes.

 

Generar espacios de acompañamiento psicosocial y emocional
tras el estallido social, es el camino tomado por esta casa de
estudios, para contener a su comunidad.

Tiempo de escucha activa, de diálogo y reflexión. Tiempo de ponerse en el
lugar del otro y de contener. Es el rol que la Universidad de Playa Ancha, en
sus distintas facultades, ha adoptado en estos días de convulsión social,
realizando encuentros con estudiantes y funcionarios para conocer qué
piensan de la situación país y cómo lo están viviendo.
Es lo que ha estado realizando el Programa de Acompañamiento y Acceso
Efectivo a la Educación Superior, PACE, que se reúne con estudiantes de
distintas carreras para generar un espacio de acompañamiento psicosocial y
emocional.
“Un poco para saber cómo estaban, para hacer la contención y
conocer qué está sucediendo con ellos. Entonces, la primera
pregunta fue cómo percibieron, dónde estaban cuando todo esto
vino, cómo lo sentiste, cómo está repercutiendo esto en tu vida
privada, era muy importante saber. Y esto nos permite levantar
información para ir programando las próximas sesiones”, sostuvo la
docente a cargo de las Tutorías Par, Margarita Badilla.
La jornada permitió aplicar técnicas de liberación emocional de Gary Craig, a
través de la estimulación manual de puntos del cuerpo que favorecen la
circulación de la energía. Es la técnica conocida como tapping, que ocupa
golpes suaves que se da la misma persona en distintas partes del cuerpo,
llamados también puntos de acupuntura.  El propósito, explicó la Terapeuta
en Técnicas de Liberación Emocional y Matrix Reimprinting, Sandra Pizarro,
fue identificar las emociones que están perturbando a los estudiantes, para
liberar bloqueos y dejar ir la ansiedad, la rabia o el miedo que han sentido en
exceso, convirtiéndose en un estado de ánimo.
Igualmente, Pizarro trabajó la técnica de cambiar en la mente imágenes
asociadas a eventos que perturban, por otras deseadas en la misma
situación, lo que impacta en el recuerdo del evento y, por tanto, en el ánimo,
la salud mental y física, al liberar síntomas ocasionados por el recuerdo
perturbador.

Les duele el individualismo

En la ocasión, la profesora de Filosofía y orientadora vocacional del PACE
UPLA, Susana Parrao, observó en los participantes una posición y
convicciones similares. “Observé emociones en común bien diversas,
que tienen que ver con esperanza, con sueños de justicia, pero al
mismo tiempo con miedo, con frustración, incertezas y preocupación
de lo que va a pasar en el futuro. El individualismo es lo que más les
choca y duele de su entorno, y creo que es valioso que los
estudiantes estén pensando y criticando esos valores que han estado
tan arraigados en la sociedad, particularmente el individualismo, que
nos hace separarnos de las personas y no pensar en las necesidades
y en el valor que tiene el otro y la otra”.
El estudiante de Pedagogía en Artes Plásticas, Jhonatan Burgos, compartió
con los presentes que ese 19 de octubre recorría los cerros de Valparaíso con
un amigo y los pilló de sorpresa el estallido social. “Sabíamos que habría
marchas, pero no pensábamos que iban a salir los militares a la calle,
tampoco pensábamos que Carabineros empezaría a reprimir.
Nosotros estábamos en un hostal y sentía angustia, veía en la
televisión lo del toque de queda y decía pero cómo, si estamos en
democracia. Esto no lo pensaba vivir, era como lo que había visto en
los libros. Estuve muy intranquilo, porque no sabía si iba a poder
llegar a mi casa (Quillota). Ahora me siento un poco más tranquilo y
más consciente de lo que yo vivo, de lo que vive el otro y de las cosas
que podemos compartir”.
Al finalizar el encuentro, la estudiante de Psicología, Jocelyn Carvajal,
agradeció el espacio brindado. “Por parte del Pace es muy interesante
que nos tengan en cuenta y que se vea este apoyo a todos, porque
creo que lo necesitábamos. No nos sentimos solos. Es bueno saber
que habrá alguien que nos va a apoyar y que está pendiente de
nosotros. Creo que esto es muy bueno para saber que lo que yo
siento no solo es mío, sino que también es algo que otras personas
han sentido. Es importante conocernos y reconocernos”.