Académico UPLA advierte que la participación de los jóvenes podría “dar vuelta” cualquier elección.

 

Docente del Departamento de Historia, Felipe Vergara, se refiere a
la incorporación de adolescentes que, desde los 15 años, por primera
vez tienen la opción de participar en una consulta ciudadana.

La participación política que hoy se da la juventud, a través de la consulta
ciudadana que se aplica por estos días en más de 200 comunas del país, busca
aumentar matemáticamente el número de personas que puede votar, con lo cual
se pondrá a prueba el capital cultural e intelectual de los jóvenes.
Así lo plantea el académico del Departamento de Historia de la Universidad de
Playa Ancha (UPLA), Felipe Vergara Lasnibat, quien lamenta que en los últimos 16
años los gobiernos, permanentemente, hayan disminuido la formación cívica,
política y civil de los estudiantes, con lo cual han limitado su capacidad para votar
y decidir sobre el país que quieren.
Para Vergara, esta falta de información y conocimientos genera reacciones
violentas en los jóvenes, tal como se ha visto en el último tiempo, lo que -en su
opinión- solo se puede enfrentar con la participación política de los jóvenes y,
concretamente, con la participación de un proyecto político que implica asumir un
desafío a largo plazo.

ROL DE LAS UNIVERSIDADES

En este sentido, el académico advierte que hay un rol fundamental desde las
universidades, desde la formación de los profesores, y de los alumnos que están
egresando de las carreras pedagógicas, pues es necesario entregarles un contexto
adecuado, especialmente en estos días, en que muchos jóvenes de 15 años votan
por primera vez.
“Es un desafío tremendo, porque no se trata solo de participar, sino de
hacerlo dentro de la información, dentro de la generación de un
conocimiento, ir ayudando a la madurez política, que es lo que nos falta a
nosotros, porque una cosa es la manifestación ciudadana, el rechazo a
ciertas políticas nefastas y otra es cómo me manifiesto yo. ¿Será solo a
través del sufragio? ¿Será a través de una junta de vecinos? ¿Un centro
de estudiantes donde pueda yo elaborar un insumo que forme parte de
este gran proyecto llamado Constitución Política del Estado Renovada,
una nueva constitución?”, explica Vergara, quien agrega que la participación
ciudadana de los jóvenes debe derivar en una participación política.

VOTO RELEVANTE

El académico, quien tiene una maestría en Estudios de Historia Social y Cultural
de América y Chile, advierte que la participación de los jóvenes es tan relevante,
que puede “dar vuelta” cualquier elección.
Es más, subraya que según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), del 46,6% de la población que podrá votar el 2020, el 23,7% tendrá entre
15 y 18 años, por lo tanto, su voto será muy relevante.
“Por su participación, por su relevancia, pueden llegar a doblar la mano al
sino histórico de Chile. ¿Cuál es el sino histórico de Chile?, que todas las
crisis políticas se tratan de pactar entre partidos políticos y a espaldas de
la ciudadanía. Creo que (los jóvenes) no lo van a permitir y van a
participar, y van a hacer partícipe no solo mirando, sino actuando,
(…porque) van a formar parte de un cambio político estructural
importante”.
Finalmente, el docente subraya que los jóvenes son quienes han logrado las
grandes transformaciones sociales en América Latina (Argentina, Brasil y Chile) y
que, si antes la brecha de participación política era de entre 20 y 35 años, en la
actualidad será de 15. Esto, en su opinión, podría generar importantes sorpresas,
pues son ellos quienes promoverán la renovación de los grupos políticos y las
nuevas formas de hacer política en Chile. Saber qué se viene entonces, será
cuestión de tiempo.