Sicóloga explica por qué intervención artística “El violador eres tú” se viralizó a nivel mundial.

 

Profesional de la Universidad de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda,
afirma que la sensación de impunidad ante la violencia física y
psicológica contra las mujeres es una realidad que hace eco en
distintas sociedades.

La sensación transversal de impunidad de prácticas violentas, particularmente
contra las mujeres, es lo que explica la viralización de la intervención “El violador
eres tú”, que surgió en Valparaíso y que hoy se ha replicado en distintas idiomas y
lugares del mundo.
Así lo explica la sicóloga y académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA),
Cecilia de la Cerda, quien sostiene que a pesar de que la ley que sanciona el
femicidio, los niveles de violencia física y psicológica contra las mujeres han
seguido aumentando. En su opinión, la impunidad se ha instalado como un
elemento que genera cada vez más frustración en quienes han sufrido ese tipo de
agresiones, lo que es un trato injusto no solo en Chile, sino también en otras
partes del mundo.
“Hay prácticas culturales asociadas, ya no con la situación particular de
nuestro país, sino que están presentes en la cultura de distintos países,
en que hay micromachismos que están presentes en la vida cotidiana y
que ni siquiera las mujeres nos damos cuenta…tiene que ver incluso con
una naturalización de ciertas prácticas que van instalándose y que van
menoscabando la situación de las mujeres. Cuando hay un escenario de
violencia, esa naturalización adquiere mucho mayor relevancia”.
La especialista en temas de violencia de género sostiene que se trata de una
cultura patriarcal que explica a través de distintos ejemplos: que las mujeres
tengan sueldos más bajos que los hombres; que los hombres interrumpan a las
mujeres cuando están hablando; que suban el tono de voz para cerrar un tema
cuando están discutiendo; que en una reunión solo miren a los hombres y no a las
mujeres, todo lo cual también se replica en la crianza de los hijos e hijas.
Cecilia de la Cerda no solo se refiere a comportamientos evidentes, como servir
primero un plato de comida a los varones de la casa y luego a las mujeres, sino
también a aquellos comportamientos más sutiles como la manera en que se
posiciona y expone a las hijas a costumbres en que ellas están supeditadas a que
otros las cuiden, las salven a que otros las validen.
Por todo lo anterior, pero particularmente por la sensación de impunidad que
existe frente a un la violencia contra la mujer, la intervención “El violador eres tú”,
ha tenido tanta acogida y reproducción a nivel mundial.
“Yo creo que articula y expresa una legítima necesidad de reivindicación
del movimiento feminista y del movimiento de las minorías y que hace
eco de un sentir que va directamente, o que interpela directamente a una
espacio que todos y todas tenemos de vivencias de exclusión, de
discriminación, de injusticia y de impunidad, en el cual, muchas veces no
tenemos nada que decir y que el aparato de poder se nos impone, ya sea
al interior de la familia o lo que nos ocurre ahora en las
manifestaciones….y yo creo que interpela y nos hace conectarnos con
esas emociones, a hombres y mujeres”.
Pero más allá de aplaudir esta capacidad de convocatoria del mensaje de las
cuatro porteñas que crearon este tema, la especialista llama a hacer una doble
lectura. Es decir, colocarnos en la posición de la víctima como también de aquella
persona que reproduce la violencia, pues -a su juicio- tomar conciencia de ello nos
permitirá prevenir los comportamientos que deseamos erradicar.