Comunidad universitaria reflexionó junto a abogados Jaime
Bassa y Constanza Schönhaut, y periodista mapuche Pedro
Cayuqueo, sobre proceso para formular Carta Magna.
La posibilidad de que por primera vez en nuestro país se redacte una
Constitución con la participación de sus ciudadanos, motivó a los profesores
y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la
Universidad de Playa Ancha a realizar el “Foro Constituyente: Caminando
hacia una Constitución Inclusiva”.
En la actividad participaron como panelistas la abogada de la Corporación
Humanas, Constanza Schönhaut; el escritor y periodista mapuche Pedro
Cayuqueo, y el abogado constitucionalista, Jaime Bassa.
Este último relevó la necesidad de discutir participativamente una nueva
carta fundamental, aun cuando algunos argumentan que el documento no
resolverá los problemas de desigualdad de la población.
“La discusión para que sea efectivamente constituyente y poder
generar una nueva Constitución, necesita estar abierta a la
participación de todos aquellos sectores que han estado
estructuralmente marginados de la actividad política hasta ahora.
Por eso es tan importante que instituciones como las universidades,
el pueblo organizado y las organizaciones sociales, participen
activamente de esto, porque hay ciertas formas de entender la
sociedad que necesitan la representación, el espacio de enunciación
en la discusión constituyente, para ser consideradas en la
configuración de una sociedad más justa, más democrática e
inclusiva”, sostuvo el abogado Jaime Bassa.
Respecto de la participación de las mujeres en este proceso, la abogada
Constanza Schönhaut identificó tres desafíos que considera a la diversidad
femenina como protagonista.
El primero -dijo- será pelear para que la integración de la Asamblea
Constituyente (Convención Constitucional) sea efectivamente paritaria y
cuente con la representación de toda la diversidad de mujeres que habita
nuestro territorio. Luego vendrá el proceso electoral para la Asamblea
Constituyente en donde se requerirá la unión femenina para asegurar su
participación y, de manera conjunta, propiciar un programa común que
apunte a una Constitución Política con perspectiva de género. Finalmente, la
abogada observa posterior al proceso constituyente, la necesidad de cuidar
la ejecución de la legislación y las políticas públicas para hacer carne dicha
Constitución en el día a día.l
“Es muy importante que como mujeres estemos organizadas
políticamente y que vayamos a disputar los espacios institucionales
post Asamblea Constituyente. Todo esto, por cierto, siempre desde la
dimensión institucional y de la calle, porque el proceso será
permeado entre las instituciones y entre lo que podamos hacer desde
la propia organización social”, expresó la abogada Constanza Schönhaut.
PUEBLOS ORIGINARIOS
En el foro, el periodista y escritor mapuche, Pedro Cayuqueo, afirmó que su
comunidad se sorprendió con la respuesta en la calle de los chilenos, y ven
en este movimiento la esperanza de redestinar nuestro pacto social como
país, con la activa participación de los nueve pueblos originarios de Chile.
“Para esta oportunidad histórica que estamos viviendo debiera
considerarse la participación protagónica y activa de los pueblos
originarios. Y en un proceso constituyente existen fórmulas y
mecanismos para eso, podría ser una ley de cuotas, escaños o cupos
reservados en la Asamblea Constituyente, son fórmulas que se están
debatiendo hoy en el Congreso, donde hay sectores bastante reacios
a que aquello suceda, como la UDI. Pero yo tengo la esperanza de
que va a primar el sentido común y la responsabilidad histórica de
quienes están en esas mesas negociando, porque el mismo hecho de
que el símbolo principal de las movilizaciones en este período en
Chile sea la banderea mapuche, da cuenta de que hay que hacer algo
nuevo”, precisó Cayuqueo.
Luego de las consultas y reflexiones de los asistentes al foro, el coordinador
docente de Pedagogía en Educación Musical, José Godoy Valenzuela, indicó
que la universidad tiene la obligación social de informar y de invitar a la
reflexión sobre lo que acontece en el país. “Es necesario como universidad
pública abrir los espacios para hacer este ejercicio. Nos hace muy bien como
institución de educación superior, y como entidad vinculada con la
comunidad de Playa Ancha”.