UPLA realiza Cabildo que canalizará las demandas de personas en situación de discapacidad.

 

Jornada por la inclusión recogió demandas y soluciones planteadas
por padres, cuidadores, profesionales, académicos y estudiantes.
Documento será enviado a Senadis.

Demandas, pensamientos, temores, pero también soluciones, fueron planteadas
en el “Cabildo por la Inclusión”, organizado por la Universidad de Playa Ancha
(UPLA), el cual reunió a personas en situación de discapacidad, padres,
cuidadores, profesionales, académicos y estudiantes provenientes de distintas
instituciones.
El cabildo, organizado por un grupo de estudiantes voluntarios de la Unidad de
Inclusión de esta casa de estudios, se generó por la sensación de exclusión que
sienten las personas en situación de discapacidad frente a las demandas que
están siendo planteadas al Gobierno. También, con el objetivo de debatir sobre el
estallido social y los temores que sienten al no poder integrarse en las acciones
que realiza la sociedad para llamar la atención de las autoridades.
María José Maturana, encargada de la Unidad de Inclusión Universitaria de la
UPLA, comentó que las conclusiones de este cabildo serán subidas al sitio web del
Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), a fin de visibilizarlas ante los
organismos correspondientes.
“Nosotros vamos a mandar este resumen de peticiones y conversatorios y
bueno no solamente de peticiones, quizás también de pensamientos que
tengan estos estudiantes y va a estar disponible en la página de
SENADIS, para luego hacerlo a nivel nacional. Supuestamente, todas las
instituciones que tengan relación o personas que tengan algún tipo de
discapacidad pueden hacer lo mismo, subir sus demandas, subir sus
pensamientos a través de la página de SENADIS, para canalizarlo en un
solo grupo”.
María José Maturana recalcó que las principales demandas están centradas en que
las pensiones que se les otorgan a estas personas, siendo también de muy bajo
monto, no estarán afectas al aumento anunciado por el Gobierno y, a nivel
interno, los estudiantes proponen contemplar dentro de las mallas curriculares un
ramo específico que trate la inclusión desde el lenguaje hasta las actitudes.
Begoña Olave, fonoaudióloga del colegio Altavida de Placilla, que trabaja con niños
y jóvenes del espectro autista, y una de las asistentes a esta Cabildo por la
Inclusión, dijo que esta iniciativa les permite conocer en mejor medida las
necesidades de las personas que se encuentran en situación de discapacidad y
aportar con soluciones.

“Vinimos dos personas en representación del equipo y de las familias, ya
que nos complicaba un poco por ser día laboral, y esa era un poco en el
fondo nuestra misión de poder participar. Primero es escuchar, poder
crear las redes, darnos cuenta que no estamos solos, que todos tenemos
demandas, que todos tenemos necesidades y también todos tenemos
muchas ideas de soluciones y si tal vez nos unimos, podemos llegar a que
esto sea más concreto y poder llegar a un buen puerto”, finalizó.