En Estación Quilpué.
Autoridades alertaron sobre riesgo de comprar y consumir alimentos que no cuentan con
autorización sanitaria ya que se desconocen sus condiciones de elaboración y pueden
provocar enfermedades graves.
Quilpué, 18 octubre 2019: Un llamado a la comunidad a no fomentar el comercio ilegal,
formularon las autoridades en la Estación Quilpué de Metro Valparaíso, en el marco de una
campaña conjunta con la Seremi de Salud y Carabineros. La actividad forma parte del trabajo
intersectorial impulsado por las gobernaciones de Marga Marga y Valparaíso, que busca aunar los
esfuerzos de todos los actores involucrados como municipios, servicio de impuestos internos,
salud y policías, entre otros.
En la oportunidad, la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, el gerente de Metro
Valparaíso, José Miguel Obando, y la Jefa de la Oficina Provincial de la Seremi de Salud, Minerva
MIranda, entregaron material informativo a los usuarios sobre los riesgos comprar y consumir
productos a través del comercio ilegal.
Un énfasis especial pusieron las autoridades en alertar sobre los riesgos de comprar y consumir
alimentos en la calle o a bordo del tren, porque no cuentan con autorización sanitaria y se
desconoce su fecha de elaboración, caducidad, ingredientes y condiciones de manipulación. En
este sentido, mencionaron como ejemplo que productos tan comunes como una empanada de
pino o un berlín pueden constituir un serio riesgo a la salud si no se garantizan las temperaturas
adecuadas en la preparación y distribución de estos alimentos.
“Agradecemos esta alianza estratégica que hemos hecho con Metro Valparaíso para poder
generar las confianzas para combatir al comercio ambulante que existe, en particular en los
trayectos desde Limache a Valparaíso, en la venta de comida principalmente. Eso nos tiene muy
ocupados porque hemos descubierto a través de la Seremi de Salud que hay lugares que fabrican
estos productos pero sin control en el tema de salud y esto podría traer múltiples enfermedades
para quien consume sin saber esta información”, señaló la Gobernadora Carolina Corti.
Al respecto, la Jefa de la Oficina Provincial de Salud explicó que “esta estrategia es una ayuda para
nosotros porque lo que busca la Seremi de Salud es prevenir las enfermedades, en este caso por
intoxicación alimentaria. El riesgo principal es que no sabemos cómo se elaboran, si hay agua
potable en su producción y su mantención, ahora empieza la época del sol y los productos no van
a tener la refrigeración adecuada. Las enfermedades por transmisión alimentaria son graves, no es
el típico dolor, puede ser grave”.
El gerente General de Metro Valparaíso expresó que ”estamos muy preocupados por el tema del
comercio ilegal, pero sobre todo por la venta de alimentos a bordo de trenes y en estaciones, toda
vez que eso representa un riesgo para la salud directo para las personas y niños, quienes
desconocen la procedencia y el tratamiento de estos alimentos. Esta es una campaña que tiene
que tener un sentido del punto de vista de la autoridad de salud, a la cual estamos apoyando, de
seguridad también por el lado de la Gobernación y sin duda, por la calidad de servicio a nuestros
pasajeros.
Respecto a las medidas implementadas por la empresa para evitar estas prácticas irregulares a
bordo de los trenes, José Miguel Obando explicó que diariamente se realizan retiros de
vendedores ambulantes por parte de los vigilantes, además de los operativos de fiscalización
realizados por Carabineros y otra serie de acciones que han contribuido a reducir la presencia de
vendedores a bordo. No obstante, reiteró que se requiere la colaboración de los pasajeros, para
que no incentiven Esestas actividades comprando o dando dinero.
Riesgo sanitario, algunos ejemplos
Productos como empanadas y/o hamburguesas elaboradas con carnes de vacuno deben
mantenerse a temperaturas menores a 5°C -como la del refrigerador- o mayores a 65ºC para
evitar proliferación de bacterias que podrían estar presentes en el alimento como la Escherichia
coli, que puede provenir del tracto intestinal del animal. De lo contrario, aumenta el riesgo de
toxiinfecciones generando enfermedades que puede provocar vómitos y diarrea. Del mismo
modo, los alimentos que requieren cadena de frio, como las hamburguesas preparadas, no
pueden permanecer a temperatura ambiente por largos periodos de tiempo.
Los berlines u otros productos de pastelería que contienen cremas elaboradas a base de leche y
huevos deben ser elaboradas en establecimientos autorizados por la SEREMI de Salud para evitar
problemas asociados a su preparación. El riesgo principal en la manipulación de estos productos es
la contaminación por baterías y toxinas como la Staphylococcus aureus que puede generar una
intoxicación alimentaria grave, especialmente, en niños o adultos mayores.
Por lo tanto, al adquirir estos productos a bordo de un tren o en la calle, el comprador desconoce
cuánto tiempo ha estado sin resguardo la cadena de frio, tampoco puede saber si la cocción se
realizó con la temperatura adecuada o si las personas que elaboraron estos productos utilizaron
medios de protección como guantes o mascarillas para evitar la contaminación por bacterias o
toxinas.