Estudiantes secundarios de la región escriben libro de ensayos impulsados por la UPLA.

 

Programa promocionó el desarrollo y fortalecimiento de la escritura en 20 liceos de la
región de Valparaíso, publicando los 38 mejores textos de 8 establecimientos
educacionales.

“Escribir sin miedo ni prejuicios” se titula el libro de ensayos que escribieron estudiantes
de tercero y cuarto medio de ocho establecimientos educacionales de las provincias de
Valparaíso, Quillota y Petorca, impulsados por la Universidad de Playa Ancha, a través
del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE.
La obra es producto de la estrategia de desarrollo y fortalecimiento de la escritura que
el PACE UPLA, desde el componente Preparación en la Enseñanza Media (PEM),
trabajó en talleres con estudiantes secundarios de 20 liceos de la región, orientados a
potenciar sus habilidades transversales, de manera de generar un sentido de identidad,
pertenencia y responsabilidad social en el proceso creativo.
El libro recoge los 38 mejores ensayos que surgieron de estos talleres, los cuales
reflejan las inquietudes y problemáticas sociales que los jóvenes perciben desde su
realidad familiar y territorial. Así también, contiene la metodología y guías utilizada en
los talleres.
Andrea Roco, profesora de Lenguaje e integrante del programa PACE UPLA,
expresó que la iniciativa intentó desestigmatizar la escritura en los jóvenes.
“A través de este trabajo realizado en el primer semestre, nos dimos cuenta que
ellos sí escriben, y lo hacen desde sus inquietudes, sus experiencias, y desde sus
propios contextos nos dan a conocer las problemáticas que están viviendo a
través de los ensayos que presentaron, y que fueron trabajados y editados para
un compilado”, sostuvo la profesora.
El proceso fue guiado por el sociólogo y escritor, Breno Donoso, quien evaluó
positivamente el trabajo realizado.
“Fue un desafío y una experiencia maravillosa, porque se logró motivar a los
estudiantes con la escritura, así como transmitir recomendaciones sobre
redacción y prepararlos a la universidad, porque cuando ingresan a ésta les

cuesta redactar ensayos y otros textos. Se enfocó en el ensayo, no en la ficción,
porque este soporte escritural permite más la experimentación, la investigación y
se condice con la realidad, entonces les va a servir más en la universidad y en la
vida profesional”, precisó.
Jóvenes escritores
El tema medioambiental cruza al grueso de los ensayos, que plasmaron la realidad de
Quintero, Puchuncaví, Chincolco, Petorca, Cabildo, La Ligua, Papudo y Quillota.
Igualmente, la migración, la salud mental de los adolescentes y adultos, la corrupción
en las instituciones públicas y la falta de actividades artísticas y culturales en sus
localidades inspiraron a los jóvenes escritores.
Brenda Osorio, de tercero medio del Liceo Comercial de Quillota, desarrolló el
tema migratorio en la sociedad, en el colegio y en el trabajo, y por primera vez vio su
nombre inscrito en un libro. “Me parece que es una buena técnica para poder
desarrollar los pensamientos de las personas, porque realizando el ensayo uno
se va dando cuenta de lo que sabe y no sabe, así como de lo que pasa en el país”.
Desde Chincolco, Manuel Llanca que cursa tercero medio en el Liceo Cordillera
también fue seleccionado para publicar su texto. “Yo creo que esto es algo
importante como para aprender más vocabulario y cosas que más adelante nos
van a servir para cuando estudiemos. Escribí sobre la sequía en Chincolco, sobre
los pequeños agricultores y la ganadería que está desapareciendo debido a la
agroindustria, y ahora nos está afectando a todos”.