Hospital de Quilpué avanza en cirugías de alta especificidad técnica de cara a Hospital Provincial Marga Marga.

 

Producción quirúrgica ha sido sostenida en los últimos años eliminando lista de espera GES y
acortando los tiempos de espera de intervenciones electivas

La aplicación de nuevas tecnologías, mayores conocimientos técnicos y la experiencia y
destreza médica, han sido determinantes para el desarrollo de la cirugía al interior del Hospital
de Quilpué que ha apostado por innovar en la realización de intervenciones quirúrgicas de cara
al nuevo Hospital Provincial Marga Marga, establecimiento que aumentará en número de
pabellones y de especialidades y subespecialidades.
Se trata de la realización de técnicas complejas y mínimamente invasivas que se están
utilizando para el tratamiento de enfermedades, que han mejorado la calidad de vida de
cientos de pacientes de la provincia.
Así lo destacó el Jefe de Cirugía del Hospital de Quilpué, Dr. Arturo Zamora, quien expresó que
son “cirugías de gran especificidad técnica que requieren un alto nivel de especialización de los
equipos que las realizan y que son cirugías que nos van proyectando en el presente, hacia lo
que va ser el futuro Hospital Marga Marga con mayor especialización y mayor tecnología”.
Uno de estos pioneros equipos lo conforma el Dr. Manuel Olguín, en el área de cirugía
digestiva alta. “Desde hace tiempo está realizando cirugías de reflujo gastroesofágico de
manera laparoscópica, donde los pacientes regresan rápidamente a sus domicilios y con un
resultado exitoso. Este conocimiento de la cirugía avanzada laparoscópica también se ha
venido aplicando en la resolución de casos GES, con pacientes que tienen cáncer de estómago
y que tras la intervención, logran una recuperación mucho más rápida en comparación a la
cirugía abierta y con resultados muy positivos desde el punto de vista de resolución
oncológica”, destacó Arturo Zamora.
La cirugía vascular ha sido otra de las áreas desarrolladas por el recinto de alta complejidad de
la provincia. En dicha área el Dr. Juan Carlos Silva, pese a las limitaciones de recursos, ha
logrado realizar cirugías de bastante complejidad como la endarterectomía para pacientes que
tienen tapada la arteria carótida y que sufren de accidentes vasculares a repetición. “Para ellos
es la única solución posible”, explicó el Dr. Arturo Zamora.
Desarrollo de especialidades
Al respecto, el subdirector médico del Hospital de Quilpué, el médico cirujano Carlos Pizarro,
comentó que dentro de este desarrollo están también las cirugías ginecológicas de piso pélvico
“que demandan bastante conocimiento técnico, destreza y experiencia y que ha tenido
excelentes resultados principalmente para el tratamiento del cáncer cérvicouterino”.
El Subdirector Médico explicó que el hospital ha desarrollado por mucho tiempo, incluso de
manera pionera dentro de los hospitales de la Red, procedimientos endoscópicos de la vía
biliar, específicamente la CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) que consiste
en la extracción de cálculos de la vía biliar sin cirugía.
“Tuvimos que empezar a desarrollar estas especialidades, a costo de un gran esfuerzo porque
este hospital tiene recursos limitados, con el objetivo de darles esta solución a los pacientes y
que no pueden aguardar a la construcción del nuevo hospital”, finalizó el Subdirector Médico.

Aumento de la producción quirúrgica

En paralelo al aumento de la complejidad y tecnicidad de las intervenciones quirúrgicas, el
Hospital de Quilpué ha implementado un aumento de su producción de manera sostenida que
lo llevó en marzo pasado, a cumplir la meta presidencial que significó terminar la lista de
espera de pacientes que esperaban una intervención quirúrgica a diciembre del 2016.
“A pesar de que tenemos cuatro pabellones de los cuales uno es de urgencia, los hacemos
funcionar de tal manera que hemos logrado mantener una producción quirúrgica muy alta y
sostener esa producción en los últimos dos años, inclusive ocupando el pabellón después del
horario institucional, en extensión horaria, y eso ha elevado la producción quirúrgica. Así ya no
tenemos lista de espera GES y hemos logrado reducir notablemente nuestra lista de espera
quirúrgica no GES, lo que ha significado un gran logro para nuestras unidades”, expresó Dr.
Arturo Zamora.