Universidad de Playa Ancha firma convenio con Comisión Chilena de Energía Nuclear.

 

Acuerdo permitirá promover la investigación científica y el
desarrollo tecnológico en diversos ámbitos del conocimiento.

El rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza Vivanco, y el
director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Jaime
Salas Kurte, suscribieron un convenio marco de cooperación que tendrá una
vigencia de cinco años, renovables.
Durante ese período, ambas instituciones se comprometieron a diseñar, ejecutar y
evaluar programas, proyectos y acciones tendientes a la colaboración, así como
también a gestionar prácticas profesionales, perfeccionamiento profesional,
asesorías especializadas, cooperación técnica, investigación fundamental y/o
aplicada, en distintas áreas del conocimiento en las que se podría hacer uso
pacífico de aplicaciones nucleares.
Jaime Salas recalcó que el convenio viene a afianzar los lazos entre la Universidad
de Playa Ancha y la CCHEN, dando paso a una estrecha cooperación que
“esperamos se traduzca en un fuerte impulso a la investigación científica y al
desarrollo tecnológico. Con esa finalidad, pondremos a disposición nuestros
conocimientos, capacidades, infraestructura y equipamiento, para llevar a cabo
actividades de I+D bajo el marco del uso pacífico de las aplicaciones nucleares en
materia de salud humana, minería, agricultura, industria, alimentos, medio
ambiente y ciencias físicas, entre otros”.
El rector Patricio Sanhueza Vivanco agradeció las gestiones realizadas y que
permitieron la generación de este acuerdo.
Respecto al valor que tiene este tipo de alianza en la producción investigativa de
la institución, el rector de la UPLA planteó que “la política de la universidad es,
justamente, incrementar no solamente las capacidades, sino que también
las alianzas estratégicas para impactar en los procesos de investigación
científica y tecnológica de la universidad, en una conexión con la realidad.
La Comisión Nacional de Energía Nuclear es una institución de altísimo
prestigio y esta alianza permite potenciar más lo que nosotros estamos
haciendo y lo que la Facultad de Ingeniería junto con otras unidades
académicas internas y externas están haciendo por el desarrollo
territorial y humano”.

En esa línea, la CCHEN colaborará en la investigación de las propiedades de la
planta halófita, Sarcocornia neei, que desarrolla la decana (s) Verónica Meza
Ramírez junto a la coordinadora docente de la carrera de Ingeniería Civil
Ambiental, Ximena Espinoza Ortiz. Para ello, varias muestras de esta planta se
someterán a radiación gamma con el fin de confirmar si esa técnica les permite
aumentar su capacidad de absorción de metales pesados en suelos
contaminados.
Por lo tanto, “el convenio es muy importante porque permite, inicialmente,
el desarrollo de investigaciones de alto nivel en zonas contaminadas,
especialmente con metales pesados. Nosotros hemos trabajado con la
planta Sarcocornia neei en Puchuncaví con comunidades que están
impactadas. Pero este convenio nos permite generar proyectos en
conjunto con la CCHEN en una división de investigación de plantas en
donde es probable que tengamos algunas novedades importantes en
relación con la posibilidad o el potencial hiperacumulador de la planta
Sarcocornia neei en metales pesados”, explicó la académica de la Facultad de
Ingeniería.
La investigadora UPLA adelantó que en una segunda etapa se podría analizar y
comparar la disponibilidad y la concentración total de metales en suelos
contaminados, a partir de los estudios que ha venido realizando el Departamento
de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería, a los que se sumaría la CCHEN
con geólogos que trabajan en especiación de metales.