En la casa de estudios superiores porteñas se realizó última
jornada de seminario que analizó perspectivas y políticas públicas de
México, Uruguay y Chile.
Con la participación de especialistas extranjeros se desarrolló en la Universidad de
Playa Ancha (UPLA) la tercera y última jornada del “IV Seminario Internacional de
Prácticas Pedagógicas en Contextos de Encierro”.
La temática estuvo centrada en exponer y discutir las políticas públicas y los
modelos de educación destinados a las personas privadas de libertad, como
también conocer las experiencias de otros países.
En este sentido, Luis Parodi, director de la Unidad Penitenciaria de la Cárcel de
Punta de Rieles, Uruguay, dijo que, si se logran contextos, entornos y
circunstancias distintas, se puede pensar en sujetos distintos.
Destacó además que 246 de los internos de este recinto estudian de un total de
550, ya que es un requisito obligatorio y también se entiende como un derecho.
Agregó que la educación puede rehabilitar y su función principal es generar el
cambio.
“La educación no tiene sentido si no se plantea cambiar, si la educación
tiene un sentido es cambiar los destinos asignados, ¿si?, si no, no tiene
sentido. Nos educamos en definitiva para ser distintos a lo que somos.
Por lo menos esa pretensión tiene la educación, ser mejor gente, lo que
ustedes quieran poner, ser más felices. No sé. Pero no tiene sentido, si no
se piensa en términos de cambiar”.
Hugo Rangel, investigador mexicano, explicó que este tipo de iniciativas
académicas ayudan a entender la realidad de esta temática en América Latina,
destacando que en nuestro país se ha integrado la perspectiva investigativa en la
discusión.
“Los sistemas de justicia tiene fallas, problemas sociales con perfiles
criminalísticos similares, pero hay algunas experiencias en distintos
países como en Chile que se está llevando a cabo a pesar de esos
obstáculos, proyectos muy importantes de educación en cárceles y no
solamente eso, proyectos de investigación que están ayudando a
entender esta realidad”.
Este seminario, iniciativa del Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y
Adultos de la UPLA y de la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro, se
enmarca en un proyecto Fondecyt, encabezado por la doctora Marcela Gaete de la
Universidad de Chile y la doctora Violeta Acuña, vicerrectora académica de la
UPLA.
Violeta Acuña destacó el proyecto actualmente en ejecución en la cárcel de
Valparaíso y de Los Andes donde el Instituto Tecnológico de la UPLA imparte la
carrera de Técnico en Administración Logística y, en el caso de Valparaíso, la han
cursado ya tres generaciones de estudiantes.
Por lo tanto, comentó, la educación en contextos de encierro forma parte de un
tema de oportunidades y de inclusión, en la que toda la sociedad debería estar
implicada.
“Es un trabajo de todos y en la medida que nosotros como sociedad nos
hagamos cargo desde cada uno de las instancias donde nosotros
participamos, este tema lo vamos a abordar. El tema de la cárcel hoy día
es un tema para el país, no es algo que nosotros lo podamos obviar”.
En esta actividad participaron también Bernardo Vásquez, director ejecutivo de
Fundación Reinventarse y Víctor Olivares, del Departamento de Educación de la
Secreduc de Valparaíso.