UPLA abre laboratorios a escolares con pasantías científico-tecnológicas.

 

Casi medio cententar de estudiantes de distintos planteles
educacionales de la región participa en talleres que se realizarán hasta
octubre en el edificio de Ciencias. También se vincularán con
problemáticas sociales y medioambientales.

Curiosidad, entusiasmo e interés por adquirir nuevos conocimientos es lo que une
a 42 estudiantes de establecimientos educacionales municipales, particulares y
subvencionados de la región de Valparaíso, que participan en las pasantías de
ciencia y tecnología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
En el marco del programa “Educación Futuro”, que impulsa la Academia Diálogo
Ciudadano y CONICYT, estudiantes de 8º básico a 4° año medio eligieron la UPLA
para vivenciar pasantías de neurociencias para jóvenes, de búsqueda de nuevos
materiales para electroquímica, taller de robótica y de ingeniería de invernaderos
para el cuidado de los recursos naturales.
Académicos e investigadores de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas e
Ingeniería abrieron los laboratorios para motivar y orientar con actividades
participativas el razonamiento crítico, reflexivo y la comprensión del medio natural
y social en los escolares.
En el Laboratorio de Neurociencias, los estudiantes conocerán los mecanismos de
aprendizaje y memoria en modelos animales, así como la anatomía macroscópica
del encéfalo humano con énfasis en las áreas del lenguaje.
“En el ramo de filosofía el profesor nos habló de la neurociencia y me
llamó mucho la atención el estudio de cerebro, de los procesos cognitivos,
de la memoria, las emociones y todo lo que sucede en el cerebro”, afirmó
la estudiante de tercero medio del colegio Seminario San Rafael de Valparaíso,
Ignacia Escobar, que por primera vez participa en una pasantía.
La doctora Macarena García Morgado, responsable de la pasantía de
electroquímica, sostuvo que los participantes experimentarán situaciones de
laboratorio que en sus colegios no vivenciarán. “Específicamente aprenderán a
trabajar materiales de carbono, fabricarán pastillas de grafeno a partir de
grafito, y nanopartículas a partir de sales metálicas. Son experiencias

bien interesantes que les van a abrir un poquito más la mente de lo que
es la química”.
También se vincularán con probleméticas sociales y medioambientales, como es el
caso de Puchuncaví, a través del taller “Ingeniería en Invernaderos para el
cuidado de los recursos naturales”, a cargo de la doctora Ximena Espinoza Ortiz.
A Javier Rivera, de tercero medio del Liceo Bicentenario de Viña del Mar, esta
temática lo entusiasmó. “Desde chico siempre me ha gustado el tema de la
naturaleza en general, de cómo se compartan las plantas y los
ecosistemas en general, entonces dentro de todas las pasantías que
existían elegí como prioridad ésta porque se relacionan con las cosas que
yo quiero estudiar”.
El director del Departamento de Computación e Informática UPLA, Franklin
Johnson Parejas, detalló que en la pasantía de Robótica enseñarán “la
arquitectura del robot MBot que dispone de ciertos sensores que nos
permiten cierta interacción con el mundo y les enseñamos a los alumnos
a programarlos y armarlos. De esta manera, los alumnos van a aprender
los conceptos que les permitan resolver problemas, ya sea del mundo real
o de la vida cotidiana a través del pensamiento algorítmico y en este caso,
nosotros lo hacemos a través del uso de los robots”.
Las cuatro pasantías se realizarán una vez a la semana, entre agosto y octubre,
en el edificio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).