Actividad organizada por Herbario de la Universidad de Playa
Ancha y Ministerio de Medio Ambiente fortaleció idea de conservar
la biodiversidad chilena a través de una base de datos en línea.
Con la convicción de contar con acceso abierto a la información sobre
biodiversidad alojada en universidades, museos e instituciones públicas y
privadas del país, se realizó en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) el II
Seminario “Gestión y Uso de Colecciones Biológicas en Chile: Transitando
desde la taxonomía hacia la toma de decisiones en conservación” .
La actividad, organizada por el Herbario UPLA y el Nodo GBIF Chile del
Ministerio de Medio Ambiente, reunió a académicos, investigadores,
estudiantes y funcionarios de entidades públicas.
Los temas abordados se vincularon con la valoración de la taxonomía –
ciencia de la clasificación de los organismos- y su importancia en las bases
de datos, los estándares de manejo y uso científico de colecciones biológicas,
la conservación ex situ de la flora nativa a través del Banco Base de Semillas
de INIA, así como la importancia de las colecciones botánicas históricas.
En la oportunidad, la administradora del Nodo de Información sobre
Biodiversidad, GBIF Chile , Leisy Amaya, destacó la incorporación en los
últimos dos años de 20 socios a dicha red de datos nacionales -entre ellos, la
UPLA-, el incremento del presupuesto, la adjudicación de fondos
internacionales para capacitación nacional sobre gestión de datos de
biodiversidad y su publicación en redes internacionales, así como la ejecución
de proyectos para capacitar a las instituciones socias en georreferenciación
de colecciones biológicas.
“Creemos que transformar el acceso a la información y la
obligatoriedad en cuanto a la entrega de los datos levantados con
fondos públicos, tiene que ser una política nacional. Todos los fondos
que hoy existen tienen que tener contemplados en sus bases, que los
datos después de un plazo de embargo de 1 a 2 años, deben estar
disponibles para todo el mundo, creemos que eso es uno de los
desafíos”, sostuvo Amaya.
En tanto, el académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y
fundador del Herbario UPLA, Rodrigo Villaseñor, relevó la taxonomía en las
bases de datos para apoyar la toma de decisiones en conservación y elaborar
los tan necesarios inventarios de biodiversidad de un país.
“Las colecciones científicas están ordenadas por categorías
clasificatorias o taxones y es muy importante que las colecciones que
están en un herbario o en una colección de animales, estén bien
determinadas como las especies que son. Porque los herbarios y las
colecciones, en general, no son anaqueles con plantas, sino que
tienen una dinámica en que el especialista que necesita hacer un
trabajo científico, tiene que visitar y ver la colección con la
información debidamente categorizada”, precisó el académico
Villaseñor.