Senadores Francisco Chahuán y Carolina Goic, y diputados José Miguel
Ortiz, Pablo Lorenzini, Karim Bianchi y Luis Pardo valoraron el estudio
técnico de los organismos colegiados, referente a las leyes de excepción
para zonas extremas.
“Nuestra propuesta se refiere al perfeccionamiento de las leyes de
excepción tributaria y aduanera que favorecen al territorio de
Magallanes, a propósito de la discusión sobre modernización tributaria.
Queremos rescatar el espíritu original de estas normas que, por diversas
razones de interpretación de los servicios públicos, han caído en
desuso”, anunció Christian García, contador autor de la iniciativa,
quien junto a los presidentes de los Consejos Regionales de Valparaíso y
Magallanes del Colegio de Contadores de Chile, Roberto Lucero y Adolfo
Canales, la dieron a conocer a senadores y diputados, ayer miércoles 24
de julio, en el Congreso Nacional.
Las reuniones y encuentros –en que también participaron el
vicepresidente y el director de Comunicaciones del Consejo Regional de
Valparaíso, Leonel Soto y Jorge Ávila- fueron sostenidos en orden
correlativo con el diputado por la VIII Región del Bío Bío e integrante
permanente de la Comisión de Hacienda, José Miguel Ortiz; el diputado
por la Región de Valparaíso, Luis Pardo; el diputado por la XII Región
de Magallanes y de la Antártica Chilena e integrante permanente de la
Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena, Karim Bianchi; el
diputado por la VII Región del Maule e integrante permanente de la
Comisión de Hacienda, Pablo Lorenzini; la senadora por la Región de
Magallanes y la Antártica Chilena e integrante especial de la Comisión
Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales, Carolina Goic; y el
senador por la Región de Valparaíso e integrante especial de la Comisión
Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales, Francisco Chahuán.
APRECIACIONES
En el marco de la propuesta de perfeccionamiento en relación a las leyes
de excepción para zonas extremas, el diputado José Miguel Ortiz señaló
que “lo concreto y lo siguiente es que nosotros, a través de la ley del
lobby, si nos solicitan instituciones y organizaciones serias como la
que estoy recibiendo ahora, yo lo voy a hacer. Me doy cuenta de que son
serios porque yo he les tenido siempre un gran respeto a los contadores
de Chile. Soy penquista, nacido y criado allá, y les tengo un
reconocimiento muy grande. Me doy cuenta de que ellos son serios, tienen
un estudio bastante completo sobre todo lo que significa la propuesta de
perfeccionamiento de las leyes de excepción para las zonas extremas, que
es lo que interesa en Punta Arenas y Magallanes, y este tema está en el
Proyecto de Ley de Modernización Tributaria”.
El parlamentario añadió que “lamentablemente, en el tema que nos
interesa no hay ningún avance, no hay ningún adelanto o ningún
mejoramiento, pero la indicación, especialmente el incentivo del empleo,
significa una indicación del Ejecutivo, porque en este país en el que
funciona la institucionalidad, es un régimen presidencial, es decir el
Ejecutivo, todo lo que significa gastos tiene que firmarlo en patrocinio
el presidente de la República, el respectivo ministro y nosotros, junto
con ellos, somos colegisladores. Yo acabo de asumir el compromiso aquí
de que ustedes tienen que hablar con todos, los dos senadores y los tres
diputados de allá, de la región, para que esto sea unánime, sea
transversal y no se vea como algo cargado para un partido político o
para un sector, para que soliciten en este caso acaso se puede ingresar
una indicación para mejorar la zona de Magallanes y Punta Arenas. Yo no
tengo ningún problema si ellos lo solicitan, la solicitud yo la firmaría
también, por ser el diputado más antiguo de Hacienda”, recalcó Ortiz.
En este sentido, el presidente del Consejo Regional de Valparaíso del
Colegio de Contadores de Chile, Roberto Lucero, manifestó que “aparte de
agradecerle al diputado Ortiz por habernos recibido, él fue muy claro y
preciso en términos de que estas indicaciones a la ley de excepciones en
las zonas francas son y deben ser a través del Ejecutivo, y él también
va hacer unas gestiones sabiendo que son inadmisibles, pero igual se
comprometió a hacer gestiones con algún otro parlamentario. Nosotros
ahora nos vamos a avocar a seguir apoyando estas indicaciones a la ley
de excepciones en la Región de Magallanes y vamos a apoyar con otras
instancias como el Ministerio de Hacienda”.
En segundo lugar, destacó la mención a cada uno de los legisladores de
la necesidad de conformar prontamente una Federación de Colegios
Profesionales Universitarios en la Quinta Región, “lo que también es
parte de nuestra gestión, en que todos podamos apoyarnos en cada una de
nuestras iniciativas frente a los distintos poderes del Estado y en
ayuda a la comunidad”, agregó Lucero.
Por su parte, Adolfo Canales, presidente del Consejo Regional de
Magallanes del Colegio de Contadores de Chile, indicó que “primero que
nada aprovechó la instancia para agradecer a Roberto Lucero, a Leonel
Soto y a Jorge Ávila por haber generado esta instancia de comunicación
con los diputados, especialmente con el señor Ortiz, quien es parte de
la Comisión de Hacienda que es relevante para nuestro proyecto de zonas
extremas de incluir algunas indicaciones en el Proyecto de Modernización
Tributaria. Si bien es cierto que es complicado en esta instancia
agregarle más indicaciones, no es un imposible. Se abre una ventana de
luz para lograr beneficios concretos para la Región de Magallanes”.
El dirigente explicó que Magallanes, “por su aislamiento, no es una
región tan fácil para vivir, hay harto amor a nuestra tierra, pero nos
falta incentivo, mejorar los incentivos que ya tenemos, pero ahora con
este proyecto preparado por nuestro colega Christian García, podemos
lograr realmente hacer llegar beneficios a la comunidad, fomentar la
creación de empresas y que perduren en el tiempo. Nos faltan industrias
en Magallanes, que es una región de pymes, entonces necesitamos una
industria potente que asegure el trabajo a la gente a largo plazo, una
estadía, ya que es un bonito lugar para criar a los hijos, por ejemplo;
un clima muy árido, muy rudo, pero increíblemente, más familiar.
Entonces, tenemos que luchar porque Magallanes siga teniendo industria,
comercio y trabajo”, concluyó Canales.
Asimismo, Christian García, autor de la propuesta de perfeccionamiento,
explicó que “en realidad es una sugerencia, porque cualquier proyecto
tiene que contar con el patrocinio del Ejecutivo, evidentemente. Ahora,
estamos en un régimen presidencial, luego se discute en el Parlamento,
como corresponde, pero la intención es a propósito de que el presidente
Piñera señaló para buscar apoyo en su Proyecto de Modernización
Tributaria, que existían incentivos para las zonas extremas, y en
realidad eso no estaba contemplado en el proyecto”.
El profesional especificó que “fue a raíz del reclamo que se hizo desde
las zonas extremas y particularmente de algunos parlamentarios, dentro
de ellos, la senadora Goic, que el Ejecutivo finalmente se comprometió a
hacer indicaciones, que las hizo efectivamente el ocho de mayo, pero
esas indicaciones son simplemente respecto de ampliación de plazos y,
nosotros, como contadores consideramos de que el plazo no es el único
elemento en cuestionamiento, sino que es la oportunidad para poder hacer
precisiones respecto a materias que estaban en las leyes originales,
pero que raíz de las diversas interpretaciones de los servicios públicos
esto ha caído en el desuso”.
García puntualizó que éstos “son temas que básicamente tienen que ver
con el funcionamiento del IVA, que en realidad si uno lee los proyectos
originales que dieron vida a estas leyes de excepción, en esas normas
originales estaba la intención del Ejecutivo de aplicar una exención de
IVA, pero por la interpretación de los servicios públicos esto quedó en
la nada. Lo que pretendemos ahora simplemente es volver a rescatar el
espíritu original de esas normas, incorporando ciertas indicaciones en
el Proyecto de Modernización Tributaria”, analizó.
A su vez, el diputado Karim Bianchi, integrante permanente de la
Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena, señaló que “acá, hay una
propuesta que fundamentalmente quiere que se vuelva a tomar el espíritu
que tuvieron estas leyes de excepción para apoyar o beneficiar a una
comunidad, a empresas que querían desarrollarse en la zona y que, con el
tiempo quizá por falta de reglamentación, eso se ha ido interpretando de
una u otra manera por, ya sea Impuestos Internos y Tesorería; y lo que
queremos es que la gente tenga certeza jurídica, cuando tiene una
empresa, de cómo va a funcionar. Entonces, lo importante para nosotros,
y justamente lo estamos abordando en las comisiones, es que gente que
conoce de este tema pueda también aportarnos las propuestas que puedan
servir para apoyar”.
El parlamentario explicó que “hoy día, por ejemplo, tenemos en la zona
de Magallanes problemas importantes por la falta de afluencia de
argentinos por la crisis que existe en ese país, por ende se genera
crisis económica y por tanto estos instrumentos son importantes, pero
que también se aterricen al pequeño y mediano comercio. Hoy en día,
estos instrumentos los conocen más las grandes empresas, pero queremos
que este beneficio también llegue a donde más se genere mano de obra.
Entonces, vamos a revisar estas propuestas. Hay algunos puntos donde yo
creo que es importante tener desafíos con la ley de excepción, éstas se
han ido prorrogando y se han ido pidiendo por parte de los
parlamentarios, pero realmente creo que aquí hay una oportunidad de
poder mejorarla, y ustedes (contadores) tiene la expertiz para ello y
para aportarnos, así es que yo, gustoso de eso y de recibirlos en la
Comisión de Zonas Extremas y, posteriormente, en la de Hacienda”.
Finalmente, la senadora Carolina Goic animó a los representantes de los
Consejos Regionales de Valparaíso y Magallanes del Colegio de Contadores
de Chile a continuar con el desafío de participar, potenciar y mejorar
los instrumentos desde la mirada técnica y profesional en lo que
concierne al Proyecto de Modernización Tributaria, entre otros tópicos.
“Este tema, sobre todo respecto a las leyes de excepción en la Región de
Magallanes, es algo que hemos trabajado durante años, cuando fui
diputada y, ahora, acá, desde el Senado. Lo que queremos es poder
escuchar esta propuesta que se ha elaborado en la comisión de zonas
extremas, es el compromiso que yo he tenido, ya nos habíamos conocido en
la región con el Colegio de Contadores en su capítulo de Magallanes. Me
parece que, además, es muy pertinente porque, finalmente, son los
contadores los que en lo operativo deben ver estas normas. Nosotros
tenemos aquí recursos importantes que se destinan a la región, pero el
desafío de ver como esos recursos significan en mejoras o potenciar de
alguna manera áreas de desarrollo efectivo para quienes habitan en zonas
extremas. El cómo los recursos tiene su mejor utilidad, el cómo generan
actividad, lo que es fundamental y en eso esta propuesta nos ayuda en
una discusión que está pendiente”, finalizó la senadora.