Contará con cuatro salas de exposición, talleres de grabado, centro
de conservación, cafetería, tienda de merchandising, centro
documental abierto a la comunidad académica y un salón con
capacidad para 70 personas.
Un 97 por ciento de avance presentan las obras de recuperación del inmueble de
más de mil metros cuadrados de superficie, que albergará el primer Museo
Universitario del Grabado (MUG) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) ,
ubicado en calle Lautaro Rosas 485 del cerro Alegre de Valparaíso.
Se trata de una casona de adobillo, roble y pino oregón, que data de 1880, cuya
restauración está a cargo de la empresa española KALAM, iniciativa que contó con
el financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso, a través de un aporte de
92 millones para el diseño y mil 730 para la rehabilitación.
RECTOR INSPECCIONA OBRA
El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, visitó las
obras, junto a la doctora María Teresa Devia, directora del Proyecto Museo
Universitario del Grabado; y Marco Muñoz, director general de Infraestructura, con
quienes recorrió los tres pisos del inmueble.
La autoridad universitaria sostuvo que este espacio se relaciona directamente con
lo que realiza esta casa de estudios, en el sentido de socializar la cultura y
pensarla como una herramienta de democratización.
“Cuando uno ingresa, se maravilla de lo que esto fue y de lo que es hoy
día… Éste es un aporte a la investigación. Aquí va a haber un centro de
documentación que va a permitir hacer investigación sobre los distintos
artistas que se van a exponer acá. Y obviamente, también va a haber
actividad cultural permanente, un contacto con la ciudadanía, una
vinculación con el medio que se concreta a través de la posibilidad de
admirar esas obras y también invitar a los creadores”, dijo el rector
Sanhueza.
La doctora María Teresa Devia, visiblemente emocionada, destacó el carácter
universitario e inclusivo del museo, además de subrayar que no solo se realizarán
exhibiciones de grabados en él, pues también se generarán conocimientos sobre
sus técnicas y sobre el oficio.
“Este espacio se instituye como el primer….el único diría yo en
Sudamérica, porque no existen museos del grabado en este continente,
con estas características, con esta especificidad, que es lo que nos nos da
el plus. Nos da la garantía de que muchos artistas del Conosur y de
Sudamérica ya están muy interesados en poder participar de este espacio
de exhibición, de investigación, de difusión”, sostuvo la doctora Devia.
MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA
El doctor Marco Muñoz del Campo, director general de Infraestructura de la
Universidad de Playa Ancha, destacó el desarrollo este proyecto, tanto en su
intervención de un inmueble patrimonial, como en su funcionamiento.
“Este es un modelo de gestión pública, que está llevando adelante la
universidad, y que tiene que ver con una forma de intervenir el
patrimonio, considerando fundamentalmente este rol social, de desarrollo
cultural que debiera tener toda intervención de una edificación como
ésta”.
La administradora del proyecto, Francisca Hernández Pino, de la empresa Kalam,
explicó que los trabajos se encuentran en la etapa de terminaciones, faena que se
inició hace dos años con el refuerzo estructural de la casona. Desde el punto de
vista técnico, destacó la policromía, los pisos originales y el reciclaje de madera
del mismo inmueble, todo lo cual permite mantener el carácter patrimonial del
edificio.
El Museo Universitario del Grabado contará con cuatro salas de exposición, talleres
de grabado, centro de conservación, cafetería, tienda de merchandising, centro
documental abierto a la comunidad académica y un salón con capacidad para 70
personas. De acuerdo al cronograma, su inauguración está prevista para octubre
próximo.