Autoridades de salud verifican en terreno medidas hospitalarias de refuerzo para enfrentar demanda de consultas por enfermedades respiratorias.

 

Seremi de Salud y SSVQ, recorrieron el Hospital de Quilpué, para
verificar el flujo de atención de pacientes y las medidas
implementadas ante la llegada de las enfermedades invernales

El comportamiento de las enfermedades respiratorias en el
contexto de la implementación de la Campaña Invierno en la red SSVQ, fue
el principal objetivo del recorrido realizado por autoridades del sector salud
al interior del Hospital de Quilpué, establecimiento que ha experimentado el
refuerzo de su recurso humano para enfrentar el aumento en la demanda
de atención de pacientes con enfermedades propias de la estación invernal.
La visita incluyó al Servicio de Pediatría, Médico Quirúrgico 2 y el Servicio
de Atención de Urgencia Diferida (SAUD) de la Unidad de Emergencia del
Hospital de Quilpué, visita en la que se identificaron los principales
refuerzos y la organización del establecimiento para enfrentar las semanas
más demandantes a causa de las infecciones respiratorias.
Al respecto, el Seremi de Valparaíso, Francisco Álvarez, expresó que “junto
con la Directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y el Director del
Hospital de Quilpué estamos visitando en terreno la situación
epidemiológica y de los usuarios, respecto de la circulación de los virus
respiratorios el cual ha aumentado en un 48 % en las últimas dos semanas
respecto al virus sincicial, no así el virus de la influenza, que sigue
disminuyendo”, detalló la autoridad.
En relación a la coordinación que ha realizado el Servicio de Salud Viña del
Mar Quillota de su red hospitalaria, la Directora del Servicio Viña del Mar
Quillota, Solene Naudon, expresó que se está trabajando en coordinación a
la Seremía de Salud “para ampliar la capacidad de la región tanto en el
sector público, reconvirtiendo camas a camas UCI y UTI que estamos
necesitando, pero también con el sector privado a fin que ellos también
puedan disponer para la región, mayor cantidad de camas complejas
pediátricas que es lo que estamos necesitando”.
Así también el Subdirector Médico del SSVQ, Dr. Francisco Armijo, señaló:
“hay que constatar el aumento de las consultas por virus sincicial, que
afecta principalmente a la población de niños y lactantes y se manifiesta en
consultas por bronquitis obstructiva y por neumonía. En el caso de la
bronquitis obstructiva, ha aumentado un 100% la consulta por esta causa,
en las últimas 8 semanas, de manera tal, que estamos tomando todas las
medidas correspondientes para dar una atención oportuna y en los mejores
lugares para que los chicos puedan recuperar su salud. A nivel de red, cada
establecimiento ha reforzado la Unidad de Urgencia con recursos humanos y
fármacos. En este momento, se están reforzando sobre todo los servicios

clínicos” expresó, además de la provisión de camas de cuidados intermedios
y críticas.
Hospital de Quilpué reforzado
Si bien la atención de enfermedades respiratorias en la Unidad de
Emergencia se ha mantenido bordeando el 30 % del total de causas
consultadas entre los meses de junio y julio, ha habido un aumento de
pacientes hospitalizados a causa de estas enfermedades.
“Nosotros esperábamos inicialmente un brote de virus de Influenza y luego
el brote de virus respiratorio sincicial. Como otros años, hemos recibido
recursos especiales para afrontar el aumento de la demanda” detalló el
Subdirector Médico del Hospital de Quilpué, Dr. Carlos Pizarro, recursos que
se tradujeron en aumento de personal clínico, de enfermería y kinesiología,
en servicios críticos y unidades de apoyo.
Los servicios reforzados durante esta Campaña Invierno fueron: Pediatría a
través de 4 técnicos paramédicos, una enfermera, dos kinesiólogos; Unidad
de Emergencia infantil, con dos técnicos y dos enfermeras; Unidad de
Emergencia Adulto, a través de 2 auxiliares, 4 técnicos paramédicos y 2
enfermeras; y la Unidad de Hospitalización Domiciliaria, con el refuerzo de
dos enfermeras, dos técnicos y un kinesiólogo.
También se reforzó con dos kinesiólogos la atención de Adultos en otros
servicios de hospitalizados y refuerzo en Unidades de Apoyo Clínico como
Laboratorio con 2 tecnólogos médicos y un técnico paramédico diurno para
la unidad de Imagenología.
Medidas de prevención
Sobre el virus sincicial respiratorio el Seremi de Salud, Francisco Álvarez,
expresó que al no haber una vacuna preventiva es necesario implementar
medidas de autocuidado como “lavarse las manos de forma frecuente con
agua y jabón, limpiar y desinfectar todas las superficies, utilizar pañuelos
desechables, si va estornudar y toser taparse con el antebrazo para evitar
la transmisión a otras personas, evitar el contacto con personas enfermas y
también evitar la contaminación intra domiciliaria ya sea con sistemas de
calefacción contaminantes o evitar que las personas fumen”.
A todos estos factores preventivos, el Subdirector Médico del SSVQ,
Francisco Armijo, agregó no concurrir con niños pequeños a lugares de
afluencia masiva como supermercados y centros comerciales, donde el
riesgo de contacto especialmente en lactantes es mayor.
Así también, se debe poner atención en la presencia de los síntomas más
característicos en los niños, como la polipnea (respiración rápida),
retracción costal (que se hunda bajo las costillas o sobre el esternón al
respirar), cianosis (color azul de piel alrededor de la boca), además de otros
síntomas como irritabilidad, rechazo de alimentación o fiebre persistente.