En seminario a realizarse este viernes en la Universidad de Playa
Ancha participará la doctora Anuska Mosquera Corral, investigadora de
la Universidad de Santiago de Compostela.
Qué podemos hacer una vez que se generan aguas residuales: ¿las eliminamos?
¿las descargamos en algún cuerpo de agua? o ¿las aprovechamos?, son algunas
de las preguntas que se tratarán de responder en el seminario internacional
“Aguas residuales como fuente de recursos”, que se realizará este viernes 12, a
partir de las 8:30 horas, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad
de Playa Ancha (UPLA).
El evento, organizado por la Facultad de Ingeniería UPLA, tiene por objetivo
entregar una visión global sobre las aguas residuales y su potencial valorización
como fuente de recursos: energía, agua (potable/riego) recuperación de
nutrientes, bioplásticos, todos los cuales se pueden generar mediante la aplicación
de procesos biotecnológicos.
Para ello, contará con la participación especial de la doctora Anuska Mosquera
Corral, especialista en biotecnología ambiental e investigadora del Departamento
de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela, en España.
Así lo ratifica la organizadora del seminario, la investigadora de la Facultad de
Ingeniería UPLA, doctora Marisol Belmonte Soto, quien plantea que “en vista de
la escasez hídrica, que es a nivel mundial, y sobre todo a nivel regional
está el desafío de esta vuelta de tuerca con respecto a poder reutilizar o
aprovechar las aguas residuales, es decir ya no tenerlas como el concepto
de residuo sino como un recurso. Y no solo un recurso hídrico sino que un
recurso energético, como una nueva fuente de agua, un recurso para
obtener energía, un recurso para aprovechar nutrientes, en ese sentido,
es decir no solo en el agua sino que también para otro tipo de recurso”.
De ahí surge el proyecto MEC 80180081 de Conicyt que dirige Belmonte, que trae
de visita a la doctora Mosquera, quien se referirá a la propuesta que hace desde la
academia relativa a la generación de bioplásticos desde las aguas residuales y su
aplicación en la realidad.
Otro enfoque entregará la directora del Centro de Recursos Hídricos para la
Agricultura y la Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción, doctora
Gladys Vidal, sobre el uso del agua residuales para riego: sus beneficios y sus
riesgos. De la misma forma, el doctor José Luis Campos de la Universidad Adolfo
Ibáñez hablará de la generación de energía, en tanto que Alejandro Gebauer,
gerente de gestión y proyectos de la Agrícola AASA, presentará una aplicación en
un sector porcino que involucra a la empresa y a sus vecinos.
INVITACIÓN
La doctora Belmonte deja abierta la invitación asistir a este próximo seminario, el
12 de julio, en que “van a haber presentaciones y una mesa redonda que
nos brinda la posibilidad de poder hacer un conversatorio de cómo
podemos nosotros desde la academia ayudar a solucionar problemas
concretos que están en nuestro entorno y también ver la experiencia que
tiene una empresa, como es Agrícola AASA, en cuanto a cómo
relacionarse con su entorno. Esperamos que este seminario nos lleve a
poder relacionarnos con otras empresas y con la comunidad en general
para poder establecer ideas, hacer proyectos, que no solo esta visita de
Anuska se quede a nivel académico sino que también sea un aporte a
nivel social”.
El evento es gratuito y abierto a la comunidad, y quienes deseen inscribirse
previamente podrán hacerlo a través del correo ingenieria@upla.cl .