Junto al Ministerio del Medio Ambiente realizará II Seminario de Gestión y Uso de
Colecciones Biológicas en Chile.
Posee la colección de líquenes más grandes de Chile, con aproximadamente 5 mil
ejemplares y 1000 procedentes de la Antártica. Tiene a su haber más de diez mil
muestras de plantas terrestres y es uno de los pocos del país indexados
internacionalmente al New York Botanical Garden.
Se trata del Herbario VALPL de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la
Universidad de Playa Ancha, cuya base de datos está a disposición de la comunidad
científica, al formar parte de GBIF Chile, Nodo Nacional de Información sobre
Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.
“Esta colección se ha abierto a todos los científicos y ha hecho que vengan
investigadores de otros lugares a visitarla, por ejemplo de la Universidad de
Chile. No solo nos piden información, también nos envían colectas para que sean
parte del registro y cualquiera pueda venir a visitarla. La Universidad de
Magallanes también nos enviará una donación. Antes se mandaban a los
herbarios de la Universidad de Concepción o al del Museo Nacional de Historia
Natural. Ahora lo están haciendo acá”, explica la curadora del herbario de la UPLA,
Pamela Ramírez.
Lo nuevo del herbario –cuenta la académica- es que a la colección de líquenes, musgos
y plantas terrestres se incorporará una de granos de polen, conformando así una
palinoteca.
Proyección internacional
Las colecciones del herbario de la UPLA iniciado hace 49 años por el académico
Rodrigo Villaseñor, traspasan hoy las fronteras de esta casa de estudios al ser parte del
proyecto internacional GBIF Chile, comunidad en red que mediante una plataforma
informática pone a disposición del país y el mundo la información de las colecciones
biológicas alojadas en universidades, museos y otras instituciones.
El principal valor de este patrimonio natural resguardado en la academia radica en que
permite apoyar la toma de decisiones, así como los procesos de investigación y
educación relacionados con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
“Si hay alguna catástrofe, donde primero se consulta es a las bases de datos.
Como aquí tenemos la información organizada por localidades, se puede decidir
qué plantas son las adecuadas para volver a colocar en ese lugar. Muchas veces
se ubica cualquier planta nativa, pero no necesariamente va a soportar las
condiciones del lugar considerado para restaurar, entonces esas plantas no van a
vivir”, precisa la curadora.
Un lúcumo propio de la región de Valparaíso, Pouteria splendens, es la planta vascular
más consultada en este herbario. Está en peligro, tiene poblaciones muy acotadas y
cuenta con gran potencial comestible, por lo que se espera promover su cultivo.
Especies que crecen solo en Valparaíso también son resguardadas por la UPLA, como
la Leucocoryne foetida Phil, un tipo de hierba, y la Alstroemeria marticorenae.
Con estos antecedentes, el herbario de la Universidad de Playa Ancha junto al Nodo
GBIF Chile del Ministerio de Medio Ambiente, realizarán el II Seminario “Gestión y
Uso de Colecciones Biológicas en Chile: Transitando desde la taxonomía hacia la
toma de decisiones en conservación”, el 10 de julio, de 9:00 a 13:30 horas, en el
Aula Dr. Félix Morales Pettorino, ubicada en casa central de la UPLA. Inscripciones en
http://bit.ly/ColeccionesBiologicas