UPLA acogerá importante encuentro internacional entre académicos y organizaciones sociales.

 

Organizadores hicieron una convocatoria abierta a todos los
interesados en dialogar sobre las experiencias económicas en sus
territorios.

La Universidad de Playa Ancha (UPLA) será sede de un encuentro con
características únicas para nuestro país, pues reunirá a centenares de
representantes del mundo académico y de organizaciones sociales provenientes
de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Se trata del XV Seminario Internacional del Comité Académico Procesos
Cooperativos y Asociativos (PROCOAS), que organizan la Facultad de Ciencias
Sociales de la UPLA, su Observatorio de Participación Social y Territorio y dicho
comité de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
El título de este encuentro es “La diversidad económica como alternativa política
para los territorios de América Latina” y su objetivo es generar reflexiones sobre
distintas problemáticas de los procesos colectivos y asociativos.
En otras palabras -dijo el sociólogo Pablo Saravia, uno de los organizadores- se
pretende que “dialoguen y debatan tanto personas del mundo académico como
representantes de experiencias, de colectivos sociales, de cooperativas, que hoy
están articulando economías en su territorio y que en este espacio puedan
encontrar un punto de debate y diálogo”.
Los interesados podrán participar en cualquiera de las tres modalidades que
adoptará el diálogo: mesas de trabajo, paneles y minicursos.
Aclaró el doctor Saravia que los ejes temáticos son flexibles y se ajustarán a las
investigaciones, iniciativas de vinculación con el medio o extensión, o a las
experiencias formativas que los interesados en participar en este seminario estén
desarrollando en sus universidades u organizaciones sociales.
“En este encuentro caben todos”, dijo el académico de la Facultad de Ciencias
Sociales, quien insistió en que “caben todas aquellas organizaciones,
experiencias locales, de la región o a lo largo del país que estén
desarrollando experimentos de economía social y solidaria, cooperativas,
centros culturales autogestionados, emprendimientos autónomos… Todo
aquel que se sienta llamado o convocado a través de este concepto
amplio que es el de economía social y solidaria está invitado”.
Para participar como ponente en las mesas de trabajo, solo es necesario que los
interesados envíen, antes del 1 de julio, un resumen (de 500 palabras) al correo
electrónico xvseminarioprocoas@gmail.com , describiendo su aporte.

Mayores detalles se pueden consultar en el sitio participacionsocialyterritorio.cl o
en ese mismo correo.
“Lo importante es que vengan a poner la voz. Eso es un poco la idea de
este encuentro: que esté presente la voz de los territorios y que no
seamos otros los que estemos contando su historia por ellos”, enfatizó
Pablo Saravia.


¿Qué es la AUGM?

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es una red de 39
universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
que comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las
estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios.
Se formó en agosto de 1991 para dar respuesta a los desafíos por los que
atravesaba la vida universitaria en el mundo para trabajar por la excelencia, la
calidad, la pertinencia y cumplir con los cometidos que la educación superior
pública requería.
En nuestro país, son miembros de AUGM la Universidad de Playa Ancha y otras
tres instituciones estatales: las universidades de Santiago, de Chile y de
Valparaíso.