Las innovaciones en cosmética para reemplazar el testeo en animales.

 

El testeo de productos de belleza en animales, durante su proceso de elaboración es una
práctica que hoy es ampliamente rechazada por los consumidores de todo el mundo.
Es por ello que la industria cosmética ha tenido que adaptarse a los cambios y de la mano
de la innovación, probar nuevas metodologías alternativas para evaluar la seguridad de
sus productos y certificar que no generen daños sobre la piel humana.
Una de ellas son los modelos biológicos IN-VITRO, es decir, la creación de modelos de piel
en laboratorio con características muy similares a la piel humana en su estado natural, que
permiten evaluar la eficacia de los ingredientes activos y formulaciones.
También la tecnología ha permitido avanzar en la impresión 3D de tejidos tridimensionales o
bioimpresión, logrando testear si un producto puede generar irritación o alergias y explorar
nuevos mecanismos biológicos relacionados con la salud de la piel y el cuero cabelludo.
“Los modelos 3D consisten en la construcción de estructuras espaciales similares a la piel
a través de una impresora que posee un gel con las mismas células cultivadas en
laboratorio que poseen las capas de la piel (epidermis y dermis). Esto permite que los
resultados sean más próximos a la realidad como si estuviese testeando en piel normal y
también contribuye a la etapa de desarrollo de ingredientes, ya que aumenta la velocidad
y disminuye la variabilidad de las evaluaciones”, explicó José Gonzalez, gerente técnico y
científico de Natura Chile.
Los próximos pasos tecnológicos -adelantó el experto- apuntan a desarrollar un proyecto
para construir una piel con color para testear otro tipo de ingredientes como filtros
solares o para eliminar las manchas, etc.
“En los últimos 12 años, hemos desarrollado 67 metodologías alternativas para evaluar la
seguridad de nuestros productos y certificar que no generan daños sobre la piel humana.
Desde 2006, no realizamos testeos de ingredientes o productos en animales y
actualmente varios productos de la línea Ekos que provienen de la biodiversidad del
Amazonas, son testeados con estas nuevas tecnologías”, agregó González.