¿Vegano? Atento a las recomendaciones que hace especialista de la Universidad de Playa Ancha

 

Nutricionista Fabiola Vilugrón advierte que la exclusión total de productos animales en la
alimentación, puede generar un desequilibrio en el aporte de macro y micronutrientes, si
no selecciona y combina correctamente los alimentos.
Si bien no hay datos estadísticos sobre cuántas personas en Chile son veganas,
claramente, el número que ha optado por esta alternativa alimenticia, ha ido en franco
aumento; ya sea porque existe una mayor conciencia de los derechos animales, o
simplemente, por seguir un estilo de vida que opta por lo vegetal, o por el aumento de la
oferta de nuevos productos libres de origen animal.
La Dra. Fabiola Vilugrón Aravena, académica del Depto. de Nutrición, Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, precisa que la alimentación de un vegano,
está basada únicamente en el consumo de alimentos de origen vegetal, tales como frutas,
verduras, legumbres, cereales integrales, semillas y frutos secos. Excluye el consumo de
todos los productos de origen animal y sus derivados, incluido pescado, mariscos e
insectos, productos lácteos, huevo y miel, así como aquellos que hayan usado para su
fabricación o producción, la explotación, el sufrimiento o la muerte animal.
La especialista advierte que, según la Asociación Dietética Americana y los Dietistas de
Canadá (2003), las dietas veganas adecuadamente planificadas son apropiadas para todas
las etapas del ciclo de vida, con excepción de los lactantes durante el primer año, en
quienes no se recomienda reemplazar la lecha materna o fórmulas infantiles por bebidas
vegetales.

Además, destaca la importancia de contar con suficientes alimentos en calidad, cantidad y
combinados correctamente para aumentar la biodisponibilidad y cubrir los requerimientos
de proteínas, hierro, zinc, calcio, vitamina D, riboflavina, vitamina B-12, Vitamina A, ácidos
grasos omega 3 y yodo. Todo, con tal de no poner en riesgo la nutrición y el crecimiento
de los niños y adolescentes o de las mujeres embarazadas o que estén amamantando.

Agregó que es importante que los veganos seleccionen alimentos fortificados y de esta
forma aumente el consumo de nutrientes críticos. En relación a la vitamina D, dijo que
ésta depende, además de la ingesta alimentaria, de la exposición a la luz solar (se sugiere
que las personas se expongan 15 minutos al día para sintetizar esta vitamina), y en el caso
de que sea insuficiente, se recomiendan los suplementos. Lo mismo ocurre para la
vitamina B12, por ello es necesario suplementar o consumir alimentos fortificados.

Fabiola Vilugrón destacó, además, que estas dietas han demostrado tener beneficios para
la salud para quienes la practican, tales como un menor índices de masa corporal, y

colesterol sanguíneo, menor prevalencia de hipertensión, diabetes tipo 2 cáncer de
próstata y colon, y muerte por cardiopatía isquémica.

“La exclusión total de productos animales en la alimentación puede generar un
desequilibrio en el aporte de macro y micronutrientes si no se tienen los conocimientos
necesarios para seleccionar y combinar correctamente los alimentos. Los veganos al
excluir estos alimentos pueden presentar deficiencia de vitamina B12, además de
proteína, ácidos grasos omega 3, vitamina D, yodo, hierro, calcio y zinc”, dijo la
especialista.
Lo anterior se importante, si se considera que, eegún el estudio realizado por Jocelyn
Abarca, Verónica Chamorro y María Cecilia Malebran ( tesistas de la carrera de Nutrición
de la Universidad de Playa Ancha, en el que participaron adultos veganos de la Región de
Valparaíso), el 60% no cumple con los requerimientos de vitamina B12, calcio, vitamina D,
zinc y hierro. Sin embargo, el 80% tuvo un peso normal.

Este dato es muy importante dado que las población considera que tener un peso normal
es sinónimo de tener una adecuada ingesta de nutrientes, y este demostró un déficit en la
ingesta de estos nutrientes independiente del peso corporal, lo que mantenido en el
tiempo puede generar consecuencias adversas para la salud.

“La principal recomendación es consultar con un profesional nutricionista para que los
orienten sobre las fuentes alimentarias de nutrientes específicos, las técnicas de
preparación de alimentos, modificaciones dietéticas y suplementaciones necesarias para
satisfacer las necesidades nutricionales individuales, considerando la edad, sexo, el
estado fisiológico y fisiopatológico, el estado nutricional, resultados de exámenes de
laboratorio, el nivel de actividad física y los alimentos que incorpora habitualmente en
su dieta”.

Si está pensando en dejar la carne, el primer alimento que se recomienda reducir es el
consumo embutidos, y reemplazar por opciones de alimentos de origen vegetal. Luego
pueden continuar reemplazando los lácteos, huevos y pescado.
Hoy en día existe una gran variedad de alimentos, recetas y opciones de restaurantes para
las personas que deciden ser veganas y muchos de los productos se encuentran en ferias
libres. Por lo tanto, con una buena planificación, sí es posible hacer el cambio a una
alimentación con productos que no sean de origen animal.