Académico UPLA investiga amenaza de truchas y salmones sobre peces nativos.

 

Especies endémicas del Lago Chungará podrían extinguirse con la invasora trucha
arcoíris.

A 4.500 metros sobre el nivel del mar, en el lago Chungará, uno de los más altos del
mundo, el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Claudio Quezada
Romegialli, investiga el impacto de truchas sobre los peces nativos presentes en dicho
ecosistema.
La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), de la familia de los salmónidos, es una
especie introducida en Chile, que no tiene ningún depredador. Al ubicarse en el tope de
la cadena trófica, especies nativas y endémicas del lago Chungará como el Bagrecito
(Trichomycterus chungaraensis), y el Karachi (Orestias chungarensis), se encuentran
en absoluta vulnerabilidad frente a este depredador.
El Dr. Quezada mediante proyecto Fondecyt de Iniciación 2018, toma testigos de
sedimento o muestras del fondo del lago, para determinar el ADN allí presente, con el
objetivo de registrar el proceso de colonización de la trucha arcoíris. Es decir, en un
viaje regresivo en el tiempo, recreará qué fue lo que ocurrió y cómo cambió el
ecosistema frente a la invasión de la trucha arcoíris.
“El Lago Chungará es una Reserva de la Biósfera Unesco y es un ecosistema
único, porque hay especies endémicas, por lo que si desaparecen de allí,
desaparecen del planeta. La trucha arcoíris es una de las especies que está
introducida en todo el mundo y está presente en todo Chile, es una de las que
genera más daño. Aprendiendo qué es lo que ocurre en el lago Chungará, uno
puede generar distintas medidas en el resto del país”, sostuvo el investigador de
la UPLA.
Quezada es también investigador joven del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores
(INVASAL), que estudia las consecuencias sociales y ecológicas de la invasión de
salmones y truchas en todo el país, desde el Lago Chungará hasta Isla Navarino.
En el mismo lago investigan cómo remover las truchas para proteger el ecosistema.

“Entonces la idea de esto es determinar cuál es el estado de las poblaciones de
peces nativos para evaluar cuál es el efecto de las truchas invasoras sobre estas
especies, de manera de proponer medidas de manejo, y una de las medidas es la
erradicación de esta trucha”, precisó el Dr. Quezada.
La trucha fue introducida en Chile, en distintos lugares y por diferentes iniciativas, a
principios de 1900. En Río Blanco, se instaló en 1905 una de las primeras pisciculturas
para su cultivo. En el lago Chungará su introducción data de la década del ’90.

Campeonato de pesca:

Y fue en este lago altiplánico no navegable, donde se efectuó en mayo el primer
Campeonato de Pesca en Altura, el más alto del mundo, que reunió a 130 pescadores
del país y el extranjero, principalmente para ejercer control sobre la trucha arcoíris
como depredador de las especies endémicas.
El académico UPLA sostuvo que los Bagrecitos y Karachi son peces pequeños, que
viven en ecosistemas de tamaño reducidos, y pueden resultar poco vistosos para el
común de las personas. De no tomarse medidas sobre las truchas, su existencia corre
peligro de pasar a la lista de especies extintas.