La Ilustre Municipalidad de Zapallar en conjunto con el Departamento de Emergencias y Protección Civil de la comuna presentó el nuevo Sistema Sísmico Preventivo Integral Escolar, iniciativa inédita en el país que se enmarca en el compromiso adoptado con el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), la cual fue instalada en la Escuela Balneario de Cachagua y el jardín infantil Los Peques de esa misma localidad, de la comuna de Zapallar.
En la oportunidad, se presentaron la red de sensores que conforma el sistema, las sirenas instaladas en cada establecimiento y la moderna central de monitoreo que recibirá los datos bajo los cuales se emitirán las alertas de evacuación o de preparación ante un sismo de mediana o gran intensidad. La instalación y mantención del nuevo sistema contempla una inversión cercana a los $8 millones, financiada íntegramente por el municipio.
“Este sistema nos coloca en la vanguardia a nivel nacional, posicionándonos como la primera comuna del país en contar con un mecanismo automático de alerta de sismos en sus escuelas en zona de inundación en caso de Tsunami”, indicó el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri.
El nuevo sistema permitirá –por ejemplo- en caso de un sismo en la costa, de 7 grados en la escala Mercalli, realizar la activación temprana preventiva del PISE, por parte de los establecimientos, procediendo a la evacuación a las zonas de seguridad demarcadas y de conocimiento por los docentes.
Además, en la ocasión el edil de Zapallar comentó la importancia de este sistema único en el país. “Este servicio instalado al interior de los establecimientos está orientado, principalmente a mitigar los efectos de un sismo, al recibir una alerta preventiva automática, con segundos e incluso minutos de anticipación”, destacó Alessandri.
Xancura SpA
Fundada en Chile en 2012 con el propósito de crear un sistema de
Alerta Temprana de Sismos para Latinoamérica, Xancura SpA está
integrada por profesionales de distintas áreas, provenientes de
distintas universidades, tanto nacionales, como extranjeras.
El equipo Xancura reúne una serie de habilidades que van desde el
conocimiento profundo en el diseño de instrumentos electrónicos de
precisión, pasando por años de experiencia en telecomunicaciones,
desarrollo de plataformas de servicios, experiencia en gestión de
proyectos, experiencia financiera, experiencia en el campo de la
geofísica, desarrollo de negocios internacionales, etc.
Sistema Xancura
El sistema Xancura puede operar sobre cualquier tipo de redes de
datos: Internet, satelitales, celulares, redes de mantenimiento de
operadores celulares, redes de datos militares o aeronáuticas, etc.
En comparación a otros países, Chile tiene las peores condiciones
del mundo: la actividad sísmica se reparte en una extensa zona
geográfica, cercana a los centros industriales y de habitación.
Por ello, Chile requiere una solución ad-hoc, excepcionalmente
eficiente y confiable. El sistema Xancura se basa en una
combinación entre un gran número de estaciones de monitoreo
inteligentes y una sofisticada estrategia de confirmación de sismos,
lo que permite generar alertas con altísimos niveles de certeza en
tan sólo milisegundos.
Las estaciones de monitoreo Xancura pueden medir, tanto la
velocidad, como la aceleración del movimiento oscilatorio (en tres
ejes). Cada sensor procesa la medición y la convierte a un valor de
intensidad sísmica.
Una vez que la red confirma la amenaza, se despacha la primera
alerta, la que puede ser complementada con sucesivas
actualizaciones de la intensidad que están midiendo los sensores
cercanos al origen.
Este servicio está orientado, principalmente, a todas las industrias e
instituciones que puedan mitigar los efectos de un sismo al recibir
una alerta preventiva automática, con segundos e incluso minutos
de anticipación.
El tipo de acciones que la institución puede adoptar al recibir esta
alerta se dividen en 2 tipos: aquellas tendientes a proteger la
integridad física de las personas, y aquellas tendientes a proteger
activos, específicamente en aquellos procesos productivos en los
que una máquina detenida, o a menor velocidad, se vea menos
afectada por el sismo. Ejemplos: Industria metalúrgica, química,
Industria del vidrio y plástico, embotelladoras, packing de frutas,
bodegas, escuelas, universidades, hospitales, generación eléctrica,
ferrocarriles y Metro, etc.
La Plataforma de Xancura permite entregar la información sobre la
intensidad local que se va a experimentar y el tiempo restante para
que se perciba el sismo en el lugar en que se recibe la alerta.
Luego del sismo de 6,7 grados que afectó a la zona norte y centro
de nuestro país, Xancura, sistema que cuenta con una red privada
de estaciones de monitoreo sísmico a lo largo de todo el territorio
nacional, anticipó el movimiento en más de un minuto, dando aviso
preventivo a distintas industrias e instituciones estatales de la zona
central de Chile.
Con esta información es posible realizar procedimientos para
proteger tanto personas como bienes materiales, activando
automatizaciones, como cierre de válvulas, detención de líneas de
producción o cualquier otra acción que minimice los daños durante
un sismo. Además, al obtener datos precisos, es posible seguir
recomendaciones de los fabricantes para calibrar o reparar los
activos comprometidos.
El sistema Xancura está basado en dos principios: por una parte, un
gran número de estaciones de monitoreo distribuidas
estratégicamente en el territorio nacional, y por otra parte, una
sofisticada estrategia de confirmación de sismos, lo que permite
generar alertas con altísimos niveles de certeza en tan sólo
milisegundos.
Una vez que la red confirma la amenaza, se despacha la primera
alerta, la que puede ser complementada con sucesivas
actualizaciones de la intensidad que están midiendo los sensores
cercanos al origen.
Para tener en cuenta: lo que hay actualmente en el mundo
En todo el mundo sólo existen 3 sistemas de alerta preventiva o
alerta temprana de sismos: México (http://www.cires.org.mx/),
Japón y Taiwán. Estos sistemas son distintos en su
implementación, pero se basan en un mismo principio: Las ondas
sísmicas se propagan; es decir, proceden desde un origen (el
hipocentro) y se desplazan hacia la periferia a una velocidad
relativamente lenta en comparación a la velocidad de las
comunicaciones.
Los sistemas de Japón y Taiwán son esencialmente iguales. Un
gran número de sensores reportan sus mediciones constantemente,
ya sea que tiemble o no. Un poderoso centro de control analiza los
datos de cada sensor en tiempo real (miles de sensores en Japón,
Cientos de sensores en Taiwán) y determina si las lecturas
representan un sismo. Una vez identificada la amenaza, se calcula
la magnitud probable que tendrá el sismo y se alerta a un radio
geográfico pertinente. La alerta es transmitida a través del sistema
de televisión digital (Japón).
En México la actividad sísmica se concentra en la costa del Estado
de Guerrero, en tanto que los mayores daños que provoca esta
actividad se ubican en el Distrito Federal de México, a más de 300
Km de distancia. Por ello, el modelo mexicano requiere de un
número reducido de sensores en comparación al caso japonés.
Adicionalmente, la alerta se propaga a través de una red de antenas
radiales hasta la Ciudad de México. Los dispositivos que reciben la
señal de alerta son aparatos radiales sintonizados en alguna de las
frecuencias destinadas a este propósito.