En agosto se inaugura el Museo Universitario del Grabado (MUG) de la Universidad de Playa Ancha.

 

Primer recinto de este tipo dedicado a estas obras en Chile
funcionará en una casona del Siglo XIX del cerro Alegre, en
Valparaíso. Inversión estatal fue cercana a los 2 mil millones de pesos.

Un total de 1.169 metros cuadrados en pleno corazón del Barrio Patrimonial de
Valparaíso albergará al primer Museo del Grabado Universitario (MUG) de la
Universidad de Playa Ancha (UPLA) en la calle Lautaro Rosas del cerro Alegre de
Valparaíso.
La casona, que data del año 1880 y que antes fuera parte de la Facultad de Arte
de esta casa de estudios, contará con 4 salas de exposición, talleres de grabado,
centro de conservación, cafetería, tienda de merchandising, centro documental
abierto a la comunidad académica y un salón con capacidad para 70 personas.
La doctora María Teresa Devia, directora del Proyecto Museo del Grabado
Universitario, explica que el MUG marca una diferenciación porque tiene su
génesis en una casa de estudios superiores: la Universidad de Playa Ancha.
“(Que sea) universitario ya marca una diferenciación con otros museos de
Bellas Artes porque vamos a generar conocimiento sobre el grabado, nos
vamos a preocupar especialmente de la educación artística situada esto
quiere decir que tenemos un proyecto de mediación para que la gente se
apropie de la obra en todos los públicos que visitan el museo”, señaló
María Teresa Devia.
En este sentido, el arquitecto Marcos Muñoz, director general de Infraestructura
de la UPLA y director alterno del proyecto, destacó el sentido de apropiación que
tendrá especialmente para los vecinos este edificio.
“El museo que tiene detrás una institución pública y que entiende el
patrimonio como un bien público, lo que hace es que invierte para que el
habitante use esos espacios, pero que los use en beneficio de su
desarrollo local, de su desarrollo territorial y, finalmente, el desarrollo de
la ciudad. Entonces, es un proyecto que promueve el desarrollo endógeno
de la ciudad de Valparaíso sin perder los valores que tiene desde el punto
de vista de la calidad de vida y de la vida de los barrios”, sostuvo Marco
Muñoz.

Las dependencias del museo tendrán un carácter inclusivo, explica la directora,
con dispositivos adaptados para personas con discapacidad visual y auditiva,

plataformas explicativas en lengua de señas. Los idiomas usados serán el español,
inglés y mapudungún.
“La información de las pantallas de interacción, las pantallas touch que va
a tener el museo, va a estar en tres lenguas: Inglés , Español y en lengua
de señas, también para dar la posibilidad de que las personas privadas de
audición puedan tener una información acabada de lo que están
visitando”, indicó María Teresa Devia.
Por su parte, Francisca Hernández, representante de la empresa KALAM que
restauró la casona, comentó que, a pesar del deterioro de la infraestructura, fue
posible recuperar los materiales originales con que fue construida, a fin de no
perder la esencia inglesa y el estilo del edificio.
“Son maderas originales de la casona, todas importadas, lo mismo la
técnica del barro, se recuperaron todos los muros, todos los pies derechos
y el concepto fundamental que utilizamos fue reutilizar todos los
materiales que encontramos. Hemos reconstruido las ventanas con
maderas que encontramos de otros lugares, hemos reutilizado el cien por
ciento de los materiales”, explicó Francisca Hernández.
El MUG pretende constituirse en un centro de interpretación y conocimiento del
grabado latinoamericano, siendo un espacio privilegiado de difusión por su
especificidad, el cual no sólo beneficiará a su entorno como colegios y habitantes
del cerro Alegre sino que también a una amplia comunidad de académicos y
artistas.
La casona de Lautaro Rosas del Cerro Alegre albergará las colecciones de los
artistas más destacados del grabado contemporáneo de Chile y Sudamérica, las
que se espera estén abiertas al público en agosto de este año.
La inversión de este proyecto fue cercana a los 2 mil millones de pesos, aportes
del Gobierno Regional y la Subdere.