Con lleno total se llevó a cabo cuarta versión del ECIT 2018.
Asistieron los principales actores de la industria, quienes profundizaron sobre los nuevos
desafíos que debe enfrentar el rubro, entre ellos la profesionalización y digitalización de la
construcción, además de reconocer y poner en valor a la formación técnico profesional
como un aliados estratégico y relevante del sector.
Viña del Mar, octubre de 2018.- Con más de 500 asistentes provenientes de diferentes partes del
país, se realizó la cuarta versión del Encuentro de Construcción de Instituciones Técnicas de
Educación Superior (ECIT), organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara
Chilena de la Construcción (CDT), Duoc UC e Inacap.
El programa se enfocó principalmente en la digitalización de la construcción y la importancia que
tiene la educación técnico profesional en el desarrollo del sector. En este sentido, si bien varios
campos se han alineado a la nueva era de transformación digital, en el ámbito de la construcción
aún faltan cosas por hacer. Es allí donde la formación técnico profesional adquiere vital
importancia, puesto que, según el director de las Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos
Naturales de Duoc UC, Santiago Marín, “tiene un valor importante en cuanto a productividad de
nuevas tecnologías y la continuidad profesional”.
Consultado respecto a la relevancia de avanzar en la tecnologización, Marín sostuvo que “la
construcción es uno de los sectores que tiene más bajo niveles de productividad y más baja tasa de
tecnología, sin grandes cambios”.
En ECIT 2018 también se reforzó la idea de que los especialistas del área deben adquirir
permanentemente nuevos conocimientos, para alinearse a esta nueva era que vive la industria de
la construcción. Hay que estar siempre buscando nuevos equipos, sistemas y protocolos. Sólo así
se puede responder a la constante actualización tecnológica que experimenta el sector.
En este sentido, José Pedro Mery, director escuela Construcción Duoc UC, dijo que en la institución
están agregando competencias y habilidades blandas que apalancan la empleabilidad de los
estudiantes. “Tradicionalmente se ha pensado que únicamente la universidad o los universitarios
son capaces y competentes en el mundo laboral y empresarial. Pero en un proyecto de ingeniería
de construcción hay un capital humano que además de profesionales, está compuesto por técnicos
y por una serie de cargos afines que trabajan en la cadena de valor y muchas veces son los grandes
olvidados y eso es esa percepción la que queremos cambiar”
Nicolás Errázuriz, gerente general de iConstruye, otro de los expositores en la jornada, coincide
con la postura de Mery respecto a la relevancia de las habilidades blandas. “Todo el mundo está
trabajando para facilitarle la vida a las personas y que los procesos sean cada vez más simples,
controlados y de mejor calidad. Para esto es fundamental aprovechar las tecnologías”, concluyó.