A un año desde su implementación, las autoridades hacen un favorable
balance del funcionamiento del sistema de monitoreo telemático a nivel
regional, para el control de las penas de reclusión parcial y de libertad
vigilada intensiva.
El dispositivo de monitoreo telemático, el cual es utilizado como mecanismo de
control adicional para quienes cumplen la pena sustitutiva de reclusión parcial, ya
sea ésta domiciliaria o en lugares determinados por el tribunal competente, se
implementó en el contexto de la Ley Nº 20.603 que introdujo diversas
modificaciones a la Ley Nº 18.216, estableciendo Penas Sustitutivas a las Penas
Privativas o Restrictivas de Libertad.
A modo de balance del funcionamiento de la medida, en las dependencias del
Centro de Reinserción Social (CRS) de Valparaíso las autoridades regionales
entregaron cifras favorables de la implementación del sistema de monitoreo
telemático en la región, con la presencia de la Seremi de Justicia de Valparaíso,
Paz Anastasiadis Le Roy, el Director Regional de Gendarmería, coronel Eduardo
Muñoz Bravo, acompañados de la Seremi de Gobierno de Valparaíso, Katherine
Araya Matus.
“A un año de la aplicación de esta medida, podemos estar hablando de 650
personas que han pasado por este sistema, que tiene una finalidad de encontrar
una reclusión distinta a lo que se conocía como reclusión nocturna. Hoy tenemos
una pena de reclusión parcial, que puede ser domiciliaria, tanto diurna como
nocturna y de fin de semana. Los resultados son óptimos y es una medida con un
porcentaje de cumplimiento altísimo de 79%, lo que nos lleva a encontrar una
medida idónea para cumplimento de estas penas restrictivas de libertad en el
medio libre, lo que contribuye en el contexto social a priorizar la reinserción
social”, dijo la Seremi de Justicia.
Por su parte el Director Regional de Gendarmería, señaló “este alto cumplimiento
de condena en este tipo de pena sustitutiva, se debe también al trabajo de
nuestros profesionales de la institución. Con relación a la población atendida,
cerca del 12 por ciento son mujeres, es decir se da una estadística similar a lo que
ocurre en el sistema cerrado. Es una medida que viene a beneficiar a personas que
los tribunales han determinado que no son un peligro para la sociedad, por lo
tanto no debiesen cumplir una pena privados de libertad; y así, lo que quiero
relevar desde nuestro punto vista como Gendarmería, se contribuye a evitar el
contagio criminógeno que se pudiese producir al interior de un recinto
penitenciario”.
Al respecto, la Seremi de Gobierno recalcó: “Aquí hay que destacar que es una
pena alternativa, que beneficia tanto a hombres como mujeres, pero además que
el cumplimento de este aparato efectivo es sobre 79% de la condena. Lo que
queremos como Gobierno es ir aumentando este tipo de dispositivos, mejorando
la posibilidad de reinserción de las personas que han cometido algún tipo de delito,
y por otro lado generar protección para aquellas personas que han sido víctimas de
una situación como ésta. Destacamos esto como un tremendo avance, también
que hay una inversión importante y una medida de seguridad, que es efectiva,
que genera también reinserción de las personas que la utilizan”.
Cabe destacar sobre la realidad regional, que actualmente se han realizado 2.078
solicitudes de factibilidad técnica de instalación del dispositivo. En cifras recientes,
en los CRS de la región se ha instalado más de 650 tobilleras electrónicas, de las
cuales 297 condenados están vigentes, cumpliendo a la fecha. En detalle, a nivel
regional: 94 en Quilpué, 59 en Los Andes, 113 en Quillota y 93 San Antonio. En
específico en el CRS de Valparaíso, a 296 personas se les ha instalado los
dispositivos, de los cuales se encuentran vigentes 129 (114 hombres y 15
mujeres).
Los delitos más frecuentes son: amenaza, hurto simple, conducción estado
ebriedad, robo por sorpresa, receptación, tráfico y desacato.