Retos de cara al futuro y el compromiso de los actores del turismo.

 

En la actualidad, tanto el crecimiento de la población como el crecimiento económico y las

actitudes hacia el trabajo, el ocio y los viajes, así como cambios en la valoración y los

nuevos comportamientos socioculturales hacen que la actividad turística se enfrente a

nuevos retos.

El flujo de turistas internacionalesen los últimos treinta años casi se ha cuadruplicado en

los distintos destinos. El turismo interno se ha intensificado y, a la vez, los flujos de

turistas se han extendido, prácticamente, a todos los países y localidades del planeta.

Hoy existe una necesidad de aprender y conocer sobre otras culturas y su historia, así

como contactarse con entornos, atractivos naturales y culturales. Es esta búsqueda

constante de experiencias la que va generando distintos tiposde turismo (sol y playa,

cultura, aventura, etc.) que, a su vez, provocan distintos impactos en los territorios, tanto

en lo medioambiental como en lo socio cultural y económico.

En las últimas décadas se ha acrecentado la sensibilización sobre temas de

sustentabilidad, que en sus inicios hacía referencia al entorno natural. Sin embargo, hoy

incluye los ámbitos sociales, culturales y económicos, donde el turismo no puede

quedarse al margen. Este desarrollo o gestión sustentable del turismo, está basado en

darle un uso adecuado a los recursos naturales, respetar y promover la autenticidad

socio-cultural de las comunidades anfitrionas y asegurar un desarrollo económico viable a

largo plazo para la comunidad y sus territorios.

Sin una gestión sustentable del turismo se corre el riesgo del deterioro de los recursos y

atractivos existentes y pone en juego el patrimonio cultural y medioambiental de los

territorios. Esta condición de sustentabilidad, es aplicable para todos los destinos y para

todos los tipos de turismo.

El turismo sustentable es uno de los retos de cara al futuro, ya que es un criterio relevante

en las decisiones de compra de los turistas a nivel mundial, de los gobiernos, organismos

internacionales de desarrollo, instituciones académicas y organizaciones no

gubernamentales, quienes reconocen que sin la aplicación de la sustentabilidad, no es

posible generar un auténticoprogreso en los lugares y territorios donde se desarrolla el

turismo y sus actividades.

En este contexto, en Chile, la nueva institucionalidad del turismo, Ley 20.243/2010, del

sistema institucional para el desarrollo del turismo, Titulo I, Artículo 2 declara que “el

turismo constituye una actividad estratégica para el desarrollo del país, siendo prioritaria

dentro de las políticas de Estado, por lo que éste deberá promoverla de modo armónico e

integral, impulsando su crecimiento sustentable en conformidad con las características

de las regiones, comunasy localidades del país”.

Para lograr este desarrollo sustentable es fundamental trabajar mano a mano. Es decir,

comprometernos y entender que todos los actores del turismo somos responsables. Por lo

tanto, deben estar involucrados y comprometidos las autoridades, empresarios,

residentes, visitantes y todas las personas que de manera directa e indirecta, están

implicadas en el desarrollo y operación de las actividades turísticas.

El Valle de Aconcagua es un territorio que tiene amplias condiciones para el desarrollo del

turismo en todas sus formas. Sin embargo, debemos tomar concienciade preservar y

utilizar los recursos naturales y culturales sin comprometer su uso futuro para poder

disfrutar las múltiples experiencias que solo en este territorio se pueden vivir.

Deja una respuesta