La muestra estará abierta al público, todos los días desde el jueves 9 de Julio al domingo 16 de
Agosto de 10:00 a 20:00 horas.
Los valores para público general son de $4.990 adultos, $3.990 niños y un precio especial para
estudiantes los días de semana de $2.000. Los profesores están liberados de pago. La exposición
se implementará en la Estación Terminal “PUERTO” del Metro de Valparaíso, por lo que su
traslado puede ser a través del Metro, en forma rápida y segura.
La exposición cuenta con una zona donde habrá seis réplicas a escala real del Chilesaurio. Esta es
la primera vez que el público podrá conocer este asombroso dinosaurio chileno, con charlas cada
una hora. La exposición cuenta adicionalmente con réplicas del Tiranosaurio Rex y Triceratops,
con la finalidad de exponer sus similitudes y diferencias con el “Chilesaurio”.
La muestra incluye una sala de Cine 3D donde se expone la película “Salvemos el Planeta”, sobre
el cambio climático y lo que cada uno de nosotros podemos hacer para disminuir el calentamiento
global.
ANEXO : INFORMACIÓN CIENTÍFICA
Chilesaurus (del griego latinizado saurus, ‘lagarto’ y Chile) es un género extinto
de dinosaurio terópodo que vivió durante elJurásico Superior, hace 150 millones de años. Sus
fósiles fueron descubiertos en la región de Aysén, en Chile. El género es monotípico,
representado por la única especie Chilesaurus diegosuarezi. Es uno de los escasos terópodos
herbívoros conocidos.
Los primeros fósiles de Chilesaurus, una vértebra y una costilla, se descubrieron el 4 de
febrero de 2004 en la comuna de Aysén por el —en ese entonces— niño de 7 años Diego
Suárez, que acompañaba a sus padres, los geólogos Manuel Suárez y Rita de la Cruz. En
2008 se descubrieron nuevos especímenes, pero se creyó que pertenecían a varias especies
de dinosaurio diferentes. Solo más tarde fue cuando se dieron cuenta de que pertenecían a la
misma especie con una extraña combinación de rasgos.
En 2015, la especie tipo, Chilesaurus diegosuarezi, fue nombrada y descrita por el
paleontólogo argentino Fernando Novas y sus colaboradores. El nombre del género hace
referencia a Chile y el nombre específico honra a Diego Suárez.1
El holotipo, SNGM-1935, se encontró en una capa de la Formación Toqui, que data de finales
del Titoniense. Se compone de un esqueleto de un individuo juvenil bastante completo
articulado, con el cráneo, pero que carece de los pies y la mayoría de la cola. Se han
establecido paratipos con otros cuatro esqueletos parciales (especímenes SNGM-1937,
SNGM-1936, SNGM-1938, SNGM-1888) y varios huesos individuales (especímenes SNGM-
1889, SNGM-1895, SNGM-1901 SNGM-1894, SNGM-1898, SNGM-1900 y SNGM-1903), que
representan individuos juveniles y adultos.
Chilesaurus medía unos 3,2 metros de la nariz a la cola. La pequeña cabeza tiene dientes
pequeños, en forma de espátula apuntando oblicuamente hacia delante. Esta dentición, única
en los terópodos, es típica de un herbívoro, indicando que Chilesaurusse alimentaba de
plantas, una adaptación muy inusual en terópodos, ya que la mayoría eran carnívoros.
Otra adaptación para comer plantas, es que el hueso púbico en la pelvis apunta hacia atrás.
Tal disposición de la pelvis es típica en ornitisquios, por lo cual en un principio se creyó que
parte de los fósiles de Chilesaurus pertenecían a este clado. Los miembros posteriores
de Chilesaurus se habían vuelto menos adaptados a correr, como se muestra por una
pequeña cresta cnemial en la parte superior frontal de la tibia, y un amplio pie, con un primer
dedo de soporte del peso. Chilesaurus podría defenderse con un brazo robusto, provisto de
dos garras, la primera grande y muy extendida, al igual que los sauropodomorfos basales.
Chilesaurus se ubica en una posición basal del clado Tetanurae. Este género muestra una
confusa mezcla de rasgos normalmente presente en celurosaurios, sauropodomorfosbasales
y ornitisquios, aunque no pertenece a ninguno de estos grupos.
Según los fósiles encontrados en la Formación Toqui, Chilesaurus coexistió con
crocodiliformes basales, y dinosaurios saurópodos (diplodócidos y titanosaurios).