Descentralización, centralismo, estado unitario y tributación regional, son parte de los
conceptos que, frecuentemente, escuchamos en las tertulias con amigos o conocidos en
diferentes tipos de encuentros, donde se busca dar respuesta a lo que nos falta o, dejar señalada
la ruta que nos puede llevar al desarrollo tan anhelado en tiempos de realidades tan impersonales,
donde todo cuesta, donde cada logro se da más allá del tiempo que imaginamos pero que, al fin y
al cabo, lo consignamos como un triunfo, esos triunfos que te hacen llorar de alegría.
Bernardo Donoso, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hizo un
comentario el sábado 23 de Mayo en el Mercurio de Valparaíso, fruto de los coloquios organizados
por esa casa de estudios y el Centro de Extensión del Senado de la República, acerca de “La
importancia de invertir en proyectos académicos para escribir sobre la historia regional, que abra
perspectivas sobre las identidades y en la cual se puedan encontrar ventanas para ver el futuro…”.
Del mismo modo, Donoso resume que, en dichos coloquios, también se sugiere la
descentralización como un aspecto para el enriquecimiento de la cultura.
Por cierto, esto da para muchos temas, no tiene cabida en un libro, menos en un artículo
tan breve. Después de muchos años de conversaciones, de imaginaciones, reuniones y
postergación de reuniones, vemos con entusiasmo como, concretamente, emerge de manera real
el producto de una asociación única a nivel nacional que da sustento al Centro de Investigación de
Turismo y Patrimonio (CITYP). (¿Un centro de investigación de verdad, con investigadores de
verdad acá? ¿acá?… si poh, así es!). Un centro con el objetivo claro de contribuir con el desarrollo
competitivo y sostenible del territorio, mediante un conjunto integrado de programas, proyectos y
estudios que fomenten la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica en torno al
Patrimonio y al Turismo.
Su existencia es fruto de años de esfuerzos complejos, que hoy nos permite presentar una
asociación de actores de origen diferente. Es así como al mundo universitario, representado por
las universidades Católica de Valparaíso y de Valparaíso y, al mundo empresarial, industrial y de
los servicios, con la prestigiosa Corporación Pro Aconcagua, respaldada por sus 18 empresas, se les
suma el Gobierno Regional de Valparaíso. Por cierto, entidades provenientes todas de mundos
muy diferentes, pero convergentes y maduros en una sociedad que demanda compromisos con el
territorio.
Este Centro de investigación funciona espacialmente en nuestra zona, con investigadores y
profesionales de gran nivel. Es una realidad que, proyectada en el tiempo, se constituirá en un
referente en pro de nuestras zonas típicas, nuestros héroes, nuestras vestimentas, fiestas,
nuestros barrios, nuestros canales ancestrales, patrimonios naturales (desprotegidos) , en
nuestros… etc., Sí, los mismos en los que usted ahora está pensando que faltan. Este artículo tiene
como objetivo provocar, busca debatir, positivamente, a favor de nuestro querido Valle. El Centro,
tú Centro, está ubicado en la Ex Estación de Ferrocarriles, Av. Carlos Díaz s/n, Los Andes.