Ante la celebración del Día del Patrimonio este 31 de mayo, el presidente de la Comisión Patrimonio del Consejo Regional de Valparaíso, Manuel Millones indicó que es prudente analizar los avances y retrocesos en esta demanda cada día creciente de la comunidad regional y también observar cual es el comportamiento del mundo privado y publico
«En tal sentido hay que destacar que en Valparaíso que es patrimonio de la humanidad, hay contrastes importantes que destacar, como es el caso de la recuperación del Mercado Puerto donde el CORE aprobó los fondos de la glosa puesta en valor al patrimonio por 4200 millones de pesos. y cuyas obras se licitan este fin de semana, sin embargo en la misma cuadra el edificio AZTORECA de propiedad de TPS ( Von Appen)duerme el sueño de los justos y aún no subsanan las observaciones del consejo de monumentos nacionales, lo mismo sucede con la propiedad del mimo grupo empresarial que se emplaza al frente del edificio aztoreca, terrenos que están sin intervención y cuyo permiso de edificación se otorgo hace más de 3 años. Otra situación compleja es la que pasa con el edificio de Aduana, cuya aprobación por parte del consejo de monumentos nacionales data del 2011 , sin embargo no ha pasado nada y ese sitio permanece como punto negro, lo mismo que el terreno del palacio Subercaseux, inmueble que sería para levantar el edificio institucional del Minvu, no obstante todo sigue igual, y esa propiedad continua abandonada. Otro tanto acontece con la escuela Barros Luco (4600 millones de pesos), pero el Mineduc y otros organismos públicos han puesto tal nivel de trabas que se hace dificultosa su pronta ejecución», indicó.
«Respecto a las iglesias -siguió+- se puede decir que San Francisco se trabaja en dos frentes, en el diseño para recuperar definitivamente el templo y convento y también se elabora el proyecto que se haga cargo de la emergencia y se evite el colapso de la infraestructura; y en el caso de los 12 apóstoles, este proyecto tiene un retraso mayor y si bien hay privados trabajando junto al obispado y otras entidades publicas en las etapas preliminares de cualquier obra ( estudios y prefactibilidad) sin embargo el deterioro es tal magnitud que de no mediar obras de emergencia que sostenga parte de la infraestructura, este templo puede colapsar ante otro sismo y por lo mismo que se necesitan con urgencias aportes para esta intervención, pero lamentablemente el sistema de inversiones pone trabas a las intervenciones financieras de emergencia por sen propiedades privadas ( iglesias) y por lo mismo esperamos que en la ley de presupuesto del 2016 esta restricción se levante para estos tipo de casos y se se aplique el criterio al momento de evaluar la petición de recursos, ya sea del municipal o del MOP para esta obra».
«En Viña del Mar se ha tenido mejor suerte con los recursos, ya que finalmente conseguimos que el gobierno pusiera el 100% de los fondos en el teatro Municipal ( 9 mil millones ) y en los Palacios Vergara ( 6 mil millones) y en el Palacio Rioja ( 2 mil millones, es decir con todo el Estado ha destinado solo para ambas comunas 21 mil millones de pesos en lo concerniente a Patrimonio, tanto en los glosas de la Subdere como del Ministerio de cultura. En todo caso el Core ha sido vital por cuanto gran parte de los fondos son aprobados por la glosa puesta en valor al patrimonio, es decir la priorización de la cartera de inversiones la decide el consejo regional y luego el ministerio respectivo provee los fondos», señaló el core Millones.
«Finalmente hago un llamado al sector privado a ser más proactivos en la protección y recuperación del Patrimonio y que no se vuelvan a repetir situaciones como las denunciadas y que importantes iconos del patrimonio han caído bajo la picota de las inmobiliarias, como fue el caso de la casona del ex Jardín Pumpïn», recalcó.