Unas 200 mil personas serán beneficiadas con la nueva legislación. Mientras que
en la primera quincena de octubre se podrían concretarse las primeras uniones
civiles luego de que la Presidenta de
la República, Michelle Bachelet promulgara esta semana la Ley N° 20.830 de
Acuerdo de Unión Civil, que reconoce y formaliza el vínculo de la convivencia
tanto entre parejas del mismo sexo como entre un hombre y una mujer, la Seremi
de Gobierno de la Región de Valparaiso, Katherine Araya, sostuvo que “este es un
paso fundamental en este camino de derechos, de justicia y de respeto a la
libertad individual con una ley que reconoce y formaliza el vínculo de la
convivencia, tanto entre parejas del mismo sexo, como entre un hombre y una
mujer”, sostuvo la seremi vocera.
Se estima que en la Región de Valparaiso cerca de 200 mil personas se
encuentran conviviendo. Con la nueva legislación, al celebrarse el Acuerdo de
Unión Civil las dos personas serán consideradas parientes, tanto con su pareja
como con los familiares de ella y podrán exigir que se cumplan todos los derechos
que la ley contempla para los familiares próximos.
“Éste es un avance concreto en el camino de terminar con la diferencia entre
parejas homosexuales y heterosexuales. A través de este Acuerdo de Unión Civil,
nos abrimos a un Chile más justo y respetuoso de los derechos de todas las
personas y a las diferentes formas de hacer familia”, sostuvo Araya.
La segunda quincena de octubre es la fecha tentativa en que podrían concretarse
las primeras uniones civiles tanto de parejas hétero como homosexuales en Chile.
El plazo de seis meses está destinado a la redacción del reglamento del acuerdo,
la puesta en marcha del nuevo software que registrará las uniones y la
capacitación para funcionarios del registro civil. Durante ese proceso se realizará
un acompañamiento a funcionarios para evitar cualquier tipo de discriminación.
Diversas organizaciones de la sociedad civil valoraron el avance. Luis Barraza
vocero de Acción Gay en la v región señaló que “son años de trabajo que han
impulsado esta ley, que durmió más de cinco años en el Congreso y hoy,
podemos decir que estamos felices de que se consideren nuestros derechos”.