En el marco del Día Mundial Contra del Cáncer, el equipo del Programa
Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos dio a conocer sus nuevas estrategias
La atención de pacientes con cáncer es un área que lleva años
desarrollándose en el Hospital de Quilpué, y en el marco de la
conmemoración del Día Mundial contra esta enfermedad, el Programa Alivio
del Dolor y Cuidados Paliativos, dio a conocer algunas de las estrategias que
han sido generadas este 2015 en pos de una atención integral de pacientes
y sus familias.
Así lo comentó la encargada del Policlínico del Dolor y Cuidados Paliativos
del Hospital, la kinesióloga Sandra Vera, quien comentó que el trabajo en
equipo, las nuevas herramientas de comunicación y una constante
retrospección del trabajo que se está desarrollando, han sido fundamentales
para mejorar la atención de pacientes con cáncer en etapa avanzada o
terminal.
“Estamos enfocando nuestros mayores esfuerzos en brindar una mejor
atención a los pacientes que tienen un cáncer en etapa avanzada o terminal
y a sus familias. Para esto hemos generado algunas estrategias para
mejorar el trabajo en equipo, como son las reuniones administrativas y de
presentación de casos clínicos, para que todo el equipo conozca a los
pacientes nuevos y los profesionales aporten desde sus propias miradas
para generar una mirada integradora en la atención”.
El equipo de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos ha generado espacios de
autocuidado bimensuales, destinados a la reflexión y análisis de las
prácticas profesionales del equipo con el objetivo de potenciar aquellas que
favorezcan el óptimo desarrollo del trabajo y generar acciones que permitan
enfrentar las dificultades que no permitan el desarrollo del equipo.
“Utilizamos vías formales e informales de comunicación como redes
sociales, lo que ha permitido entregar información relevante de los
pacientes en forma simultánea y coordinar acciones. También se gestionó la
posibilidad de entregar en comodato catres clínicos a los pacientes que
estén postrados para facilitar su manejo en casa”.
“Todo esto ha sido valorado positivamente por los pacientes, sus familias y
el equipo humano ya que se ha logrado mayor comunicación y confianza,
para brindar atenciones más oportunas, mayor rapidez para coordinar las
intervenciones en un paciente descompensado y fortalecer la mirada
interdisciplinaria” explicó Sandra Vera.
Dentro de los desafíos futuros se encuentran obtener mayores horas de
algunos profesionales, mayor capacitación específica del equipo y mejorar la
coordinación dentro de la red, tanto con APS como atención terciaria.