Este documento se ha venido trabajando desde febrero del presente año y es el resultado del trabajo de una mesa técnica interinstitucional de especialistas, cuyo objetivo principal es reducir la cantidad de lesiones, muertes y daños ocasionados por estos eventos.
En el Salón Plenario del Gobierno Regional Metropolitano, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, presentó al Sistema de Protección Civil el documento “Recomendaciones ‘antes, durante y después’ de Sismos y Terremotos”, iniciativa que nace de la necesidad de actualizar las recomendaciones ante sismos y realizar campañas dirigidas a la comunidad referidas a la protección sísmica, ya que no existían recomendaciones consensuadas, lo que generaba desinformación y confusión en la comunidad.
Esta actualización, se viene trabajando desde febrero del 2013 por una mesa técnica, compuesta por representantes del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Salud, Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (IDIEM), Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica (DICTUC), Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Mutual de Seguridad CCHC, Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET), Academia Nacional de Bomberos de Chile (ANB) y la Cruz Roja Chilena.
Esta iniciativa tiene por objetivo entregar recomendaciones a la comunidad sobre las acciones que debe realizar antes, durante y después de un sismo o terremoto, para reducir el impacto en la población de este tipo de fenómenos; las que se fundamentan en la opinión de expertos en base a la experiencia nacional e internacional.
“Hoy hemos presentado este documento, que tiene como objetivo, en el mes de la Protección Civil, reforzar la campaña de prevención ante riesgos sísmicos. Para esto, se conformó una mesa técnica de 15 instituciones públicas, privadas, científicas y de voluntariado, para actualizar y estandarizar las recomendaciones. La idea principal, es que sea un manual de cabecera para todas las familias y para que las distintas organizaciones lo utilicen como guía para determinar sus planes de emergencia”, señaló Ricardo Toro, Director Nacional de ONEMI.
Además, agregó que “lo destacable, es que además de situarnos en distintas instancias, como por ejemplo, si nuestra casa es sismo resistente o no, cuál es la zona de seguridad en el hogar, también entrega recomendaciones para cuando las personas se encuentren en establecimientos educacionales, manejando, en eventos masivos o cuando estén en lugares no habituales como un restaurante. El objetivo principal es salvar vidas, es evitar lesiones y que la gente sepa cómo actuar ante este tipo de emergencia, ya que Chile es el país más sísmico del mundo”.
En este contexto, Miguel Reyes, Presidente Nacional de Bomberos de Chile, institución que formó parte de esta mesa técnica destacó que “como organismo de primera respuesta, en la medida que la comunidad esté preparada, se alivia la tarea para nosotros, porque las personas van a estar, ocurrida la emergencia, en un lugar seguro, entonces, las posibilidades de riesgo van a ser mínimas. Lo importante es que la comunidad se concientice”.
Finalmente, Manuel Quezada, Director Nacional de Gestión del Riesgo de la Cruz Roja Chilena, consideró que “lo bueno es que en esta actualización participaron los actores claves referentes al tema, y es digno de destacar que se haya considerado la opinión de todos ellos, iniciativas como estas favorecen a la preparación y a la posible resiliencia”.
El documentos, se encuentra disponible para descarga en www.onemi.cl