Jóvenes humanistas entregan soluciones para destrabar el conflicto estudiantil .

(Foto:archivo)

En un contexto especial, inmersos en un paro nacional convocado por la CUT y una movilización estudiantil que se arrastra ya por tres meses, un grupo no menor de estudiantes desde Antofagasta hasta Osorno dan vida desde ayer al 10º Encuentro Nacional de Jóvenes Investigadores Humanistas del ISM Chillán, el cual será inaugurado hoy, a las 19.30, en el Salón María Ward del colegio (entrada liberada), con la conferencia del economista Marcel Claude.

Estos son algunos de los líderes del futuro.

La reforma debe ser de raíz

Camilo Saldías está a punto de perder el año. El Instituto Nacional se encuentra desde hace tres meses en toma, y aún así, quiso participar de este encuentro.

“Fernando Atria considera que debe hacerse un plebiscito, pero a la vez considera que sería pan para hoy y hambre para mañana. La raíz del problema es la poca representatividad que tiene la ciudadanía, el sistema binominal. Si dialogar es sentarse a una mesa y conversar de la vida, eso no tiene ningún sentido. Ya se han entregado propuestas, todos saben qué es lo que queremos. La reforma que exigimos debe ser de raíz, pedimos un cambio estructural, pues invertir US$4 mil millones en un sistema que está podrido no tiene mucho sentido”, señaló.

Camilo pretende estudiar Derecho. Su familia podría costear la carrera, pero se vería afectado su diario vivir, por lo que postulará a todas las ayudas posibles.

Su tema en el encuentro será la “Marginalísima” poética del divino transgresor, un poeta vagabundo del barrio Lastarria que él y sus compañeros quisieron traer hasta Chillán.

Diálogo directo con el Presidente

Felipe Valdebenito, del Colegio Antonio Rendic de Antofagasta, quiere estudiar Licenciatura en Estudios Internacionales, y aunque su familia podrá costear sus estudios, solidariza con el movimiento. “Yo creo que se debe efectuar una mesa de diálogo directo con el Presidente Piñera. Decirle claramente lo que pedimos y que él nos dé una solución concreta. Soy partidario de que ambas partes tienen que ceder, y pese a que todavía pienso que se puede llegar a acuerdo, los cambios tienen que pasar por una reforma estructural. La educación en Chile es muy cara, y no todos pueden costearla”, dijo.

Junto a dos compañeros, Felipe expondrá hoy sobre los punk en Chile: ¿Movimiento Cultural o cuestión política?

Hoy es el tiempo de actuar

Loreto Herrera viajó desde el Colegio Inglés Pasionista de Limache, y es la más radical de los jóvenes presentes ayer en el ISM.

“Yo cambiaría todo, intentar negociar con el Gobierno no tiene futuro, son sólo palabras que se vienen transmitiendo desde hace años. Es tiempo de actuar, Chile necesita una nueva Constitución y estamos conscientes de que no es algo que se va a dar de un día para otro, pero creo que es posible cortar este sistema de raíz”, sostuvo.

Loreto también quiere estudiar Derecho, y ya tiene claro que deberá optar por algún tipo de crédito, pues “si mis padres financian mi carrera, se quedarían sin comer. Tengo tres hermanos más, entonces o me endeudo para el resto de mi vida o nada”.

Junto a otra compañera expondrá el viernes sobre la historia de las religiosas Pasionistas de la provincia de Marga-Marga, fundadoras de su establecimiento, quienes llevan en la zona cien años, y han debido adaptarse a los cambios de la sociedad.

Ambas partes tienen que ceder

Camila Vivallo, la anfitriona, pues estudia en el ISM Chillán, también es de la idea de que tanto los estudiantes, como el Gobierno, tienen que ceder.

“Personalmente, estoy totalmente de acuerdo con el movimiento, la educación chilena tiene que cambiar y a estas alturas todos tienen claro qué es lo que pedimos”, indicó.

Partidaria del diálogo, cree que éste no se ha dado, no por culpa de los estudiantes, pues ellos ya han sido claros respecto de sus demandas.

Humanista, su vocación se inclina por Arquitectura, y al igual que Loreto, deberá optar por una beca o un crédito, pues tiene tres hermanos más.

Expondrá mañana, junto a Francisco Solís, sobre la conservación de las tradiciones en el mundo rural de Portezuelo.

Deja una respuesta