Menu
Gobierno presenta MatLab, la estrategia para que los establecimientos analicen sus datos del SIMCE 2023 y mejoren en Matemática.

Gobie…

Se inauguró la 2° versión del cuadrangular "Esperanzas de Olmué 2024"

Se in…

Prev Next

                                                                       

                                                                                        

 

A+ A A-

Economista advierte que Chile debe diversificar su venta de cobre hacia otros países.

 

El experto de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, sostiene que deben evaluarse alternativas menos tradicionales que Estados Unidos o China para ofertar el producto, ya que “Trump no tendrá posibilidades en el Parlamento de conseguir un aumento del déficit” y la potencia asiática “tendrá menos posibilidades de crecer”, señala.

El precio del cobre repuntó en la Bolsa de Metales de Londres y registró un alza de 5,33% para llegar hasta los US$2,55 la libra, el mayor precio alcanzado por el metal rojo desde julio del año pasado. Así, el mineral completó 11 jornadas consecutivas en terreno positivo, con un salto de 19,1%, y más de la mitad de esa subida se produjo solo entre el miércoles y el jueves de esta semana, lo que, a juicio de especialistas, se debe a la ola de inversiones en infraestructura anunciadas por Donald Trump luego de asumir la presidencia de Estados Unidos.

Sin embargo, para el economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, es complicado que se consolide esta alza en el tiempo, debido a que depende de escenarios que difícilmente pueden concretarse. “Para que esto se consolide, Trump debiera anunciar un aumento del gasto público relevante en infraestructura y que se mantenga, pero los republicanos se caracterizan por controlar y reducir el gasto fiscal, por lo que no tendrá posibilidades en el Parlamento de conseguir un aumento del déficit”, estima.

Por otra parte, señala que de concretarse el alza arancelaria a los productos provenientes de China, medida que anunció Trump durante su campaña, ello impactará en la demanda del país asiático por el metal rojo. “Estados Unidos comprará menos productos a China y ellos tendrán menos posibilidades de crecer y comprar nuestro cobre”, grafica.

En estas circunstancias, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal señala que deben tomar acciones estratégicas, a nivel país, para “anticiparse y tomar decisiones de compra u orientar la producción y el comercio hacia otros países”. No obstante, asume que esta es una resolución difícil de adoptar “porque Estados Unidos es la primera economía del mundo”.

Con todo, sostiene que “debe mantenerse la reducción de costos en Codelco” ya que en un escenario de incertidumbre, un aumento de la producción podría impactar en el valor del principal producto de exportación nacional. “Lo que se está produciendo es lo óptimo”, subraya.

Respecto a otras circunstancias que explican el alza del precio del metal, el economista señala que “puede deberse, además del triunfo de Trump, a que su proteccionismo generará una dificultad en el comercio, por lo que puede estar asociado a una mayor demanda de inventarios en el mundo”.

Diversificar la matriz productiva

No obstante los vaivenes de esta coyuntura, Salas critica la dependencia de la economía nacional los commodities. “El problema de Chile no es el cobre, sino que no hemos diversificado ni variado nuestra inserción económica internacional con otro tipo de producción, porque no hay estrategia de crecimiento, solo mercado, el cual determina hacia dónde va este”, enfatiza.

“En países asiáticos, los Gobiernos se pusieron de acuerdo y definieron de qué manera iban a producir, dándole valor agregado a sus productos para insertarse en los mercados internacionales, conseguir precios más altos y mercados más estables”, ejemplifica.

De acuerdo a Salas, el país no está impulsando este tema con suficiente convicción. “Hay solo algunas medidas procrecimiento, pero falta una definición de acciones a seguir. Habría sido interesante tener un Presupuesto con una definición clara de mayor gasto fiscal en inversión”, afirma.

Esto, “para generar una dinámica productivo-empresarial de respuesta a todo aquello que nos está haciendo falta”, complementa.

“La tecnología no se inventa sola, se requiere recursos. Si se quiere impulsar la innovación tecnológica, se requiere una estrategia. Lamentablemente, el país está en stand by para adoptar decisiones mayores”, reconoce.

Rector Juan Manuel Zolezzi se reúne con canciller mexicana.

En su calidad de presidente de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo un encuentro con la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu Salinas, en el contexto de la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) que se desarrolla en el país azteca.

"Con México, mantenemos vigente una serie de acuerdos académicos, no obstante siempre se están abriendo nuevas líneas de trabajo y colaboración mutua, de allí que nuestra intención es potenciar los lazos que han sido tan fructíferos”, advierte el Rector Zolezzi. En otro orden destaca que junto a los 179 representantes de Anuies “hemos intercambiado ideas con miras al 2030, respecto al rol que le compete a nuestras universidades en un imperativo no menor, esto es, la gestión de los objetivos de desarrollo sostenible y los retos y oportunidades que tenemos para cumplirlos”.

En el contexto de su participación en la segunda Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se desarrolla durante esta semana en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se ha reunido con diversas autoridades, como la secretaria de Relaciones Exteriores de ese país, Claudia Ruiz Massieu Salina.

En su calidad de presidente de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), el Rector Zolezzi reconoce que “para mí es un orgullo poder contribuir a la reflexión sobre los aportes que debemos realizar desde las instituciones de educación superior, al cumplimiento de los objetivos propuestos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el año 2030”.

En otro orden destaca que junto a los 179 representantes de Anuies “hemos intercambiado ideas con miras al 2030, respecto al rol que le compete a nuestras universidades en un imperativo no menor, esto es, la gestión de los objetivos de desarrollo sostenible y los retos y oportunidades que tenemos para cumplirlos”.

Cumbre Consejos de Rectores

Como parte de su agenda, el Rector Zolezzi participó, además, en la II Cumbre de Presidentes de Consejos de Rectores de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, que contó con la presencia de la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu, quien tuvo a su cargo la conferencia magistral: “La responsabilidad global de México frente a los retos mundiales de la Educación Superior”.

A propósito de la reciente elección de Donal Trump como presidente de Estados Unidos, la secretaria de Relaciones Exteriores aseguró que la movilidad académica es un tema estratégico para la relación entre ambos países.

“Es en las aulas donde se construyen las relaciones a largo plazo que nos permitirán, en el futuro, una integración más sólida, por lo que la protección y el empoderamiento de nuestros compatriotas en los Estados Unidos –que son un motor de crecimiento económico, cultural y social en aquel país– continuarán como una prioridad para el Gobierno de la República”, aseveró la autoridad, agregando que “la dignidad y los derechos de los mexicanos fuera del país nunca van a ser negociados”.

Relaciones más allá de lo académico

El Rector Zolezzi, junto con destacar que existe gran preocupación en México por el nuevo escenario político de Estados Unidos, subraya que en un diálogo cercano no pudo menos que expresarle “mis agradecimientos a la canciller por la generosidad que siempre han demostrado tanto el pueblo mexicano, como las autoridades con nuestro país, en particular en el contexto de la dictadura militar chilena”.

Por su parte, la canciller Claudia Ruiz Massieu valoró el gesto y tuvo palabras para Chile en el contexto de su conferencia magistral, donde precisó, además, que su país ha suscrito diversos convenios internacionales en el ámbito de la educación como es el caso de 26 en América Latina y el Caribe, 32 en Europa y 15 en África y Medio Oriente.

En el mismo sentido, el Rector Zolezzi rememora que “con México mantenemos vigente una serie de acuerdos académicos, no obstante siempre se están abriendo nuevas líneas de trabajo y colaboración mutua, de allí que nuestra intención es potenciar aún más los lazos que han sido tan fructíferos”.

A la fecha la U. de Santiago mantiene convenios con 15 instituciones de educación superior de ese país; entre ellas las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de Baja California, de Guanajuato, Autónoma de Sinaloa, Tecnológica de Coahuila, Autónoma del Estado de Hidalgo, Autónoma del Carmen, Autónoma de Tamaulipas, Colegio de México, Instituto Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de los Estados Unidos Mexicanos, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) y el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO).

Estudio concluye que elecciones municipales de 2016 tuvieron una mayor cobertura de prensa que las de 2012.

 

La última entrega del análisis Big Data de Prensa del académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, arrojó que aunque los comicios de este año fueron más difundidos por medios de comunicación que los anteriores, esto no repercutió en una mayor participación. A juicio del sociólogo, esto se debe a un ciclo de crisis “que comenzó en 2011” y advierte que el ausentismo todavía no ha tocado fondo.

Este jueves se conocieron los resultados del análisis Big Data de Prensa correspondientes al mes de octubre. El estudio, encabezado por el académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, concluyó que “las elecciones municipales de 2016 tuvieron mucha más presencia en prensa que las de 2012. Quienes sostienen la tesis de una pérdida de información derivada de la ausencia de gasto publicitario en este año (que supuestamente habría impactado en la participación) deben considerar que la prensa aumentó su cobertura y que, en al menos ese sentido, hubo más presencia del tema en prensa”.

Consultado respecto a las circunstancias que provocaron la gran abstención en las elecciones municipales de este año, Mayol sostiene que “la explicación es más profunda y está correlacionada al ciclo de crisis que comenzó en 2011. Al principio le pegó al empresariado, y provocó que cayera la derecha en 2012, y cuando entró por el lado de la corrupción, le pegó al Gobierno de Michelle Bachelet en forma de abstención y no de cambiar su voto por la otra coalición. En ese marco, en las elecciones municipales efectivamente no hubo mucho ambiente, pero valieron mucho más que antes. Por lo tanto, ese no fue el factor decisivo, sino otro más sofisticado que tiene que ver con el ambiente político y social. Los estándares habituales ya no son los que funcionan”.

“El malestar social produce anomia”, continúa el analista político. “Eso se puede manifestar en forma de rabia o de indiferencia. Es decir, ‘no tengo nada que decir frente a este objeto’, ‘no es relevante’, ‘no me parece atractivo o que signifique algo’, ‘la norma social instalada por la autoridad no tiene ningún valor’, y en ese escenario, obviamente, no hay ninguna solidez”, sostiene.

“No está muy clara la situación hacia adelante. Hay escenarios más bien decadentes, de transformación, donde aparecen líderes que postulan cosas nuevas. Hay muchas formas de operación. No hay que cerrarse a un solo escenario. Lo raro es que con una votación ya muy baja en 2012, esto siguió bajando mucho, lo que significa que todavía no estamos en el piso. Estamos explorando los lugares donde está la crisis”, agrega.

Para efectuar el análisis, se recolectaron casi 25 mil noticias en total de seis medios de prensa nacionales. Los equipos responsables del estudio fueron el Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura (CISEC) y el Centro de Innovacion en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), ambos de la Universidad de Santiago.

Analista internacional asegura que la moderación de Trump “es meramente maquillaje”.

 

El experto de la Universidad de Santiago, Pablo Lacoste, afirma que el llamado del Presidente electo de Estados Unidos a dejar atrás las divisiones provocadas durante la campaña responde a un simple cálculo político que no se traducirá en una mayor ponderación de sus propuestas. “Va a ser un Gobierno de bastante tensión, división y enfrentamiento”, anticipa.

-“Va a poner a prueba la calidad institucional de Estados Unidos y la convicción republicana del Parlamento, pero tiene el poder y, por eso, mil herramientas para lograr que los diputados y senadores de su partido lo apoyen”, advierte.

"Es tiempo de que Estados Unidos vende las heridas de la división. Digo que es tiempo de que nos reconciliemos como un solo pueblo unido". Con estas palabras, Donald Trump enfrentó el día después de su triunfo en las urnas de Estados Unidos, país que lo eligió como nuevo Presidente para conducir el destino “de todos” los estadounidenses, según las propias palabras del magnate republicano. Diversas opiniones han leído esta señal como un viraje de su discurso, desde la agresividad a la moderación.

Sin embargo, para el analista internacional de la Universidad de Santiago, Pablo Lacoste, “ese discurso de Donald Trump es meramente maquillaje. Trata de mostrar una imagen más amable, pero no es él. Ese es el juego de algunos asesores. La esencia de Trump es la que él ha mostrado en campaña y la actitud que ha mostrado durante toda su carrera como empresario, agresivo frente a sus clientes y proveedores. Representa un individualismo extremo”, sostiene.

Respecto a la viabilidad de que su programa de Gobierno sea aprobado en el Congreso de la máxima potencia mundial, Lacoste anticipa “grandes batallas políticas, donde tendrá que ingeniárselas para imponer su voluntad”.

No obstante, agrega que aunque “va a poner a prueba la calidad institucional de Estados Unidos y la convicción republicana del parlamento, tiene el poder y, por eso, mil herramientas para lograr que los diputados y senadores de su partido lo apoyen”.

“Más de 70 millones de personas le dieron un mandato. Él es el Presidente y se sienten representados por Donald Trump. Esto es clave. Esto representa legítimamente a ese país. Ese señor, que es xenófobo, racista, que desprecia a los latinoamericanos representa a EE.UU., aceptémoslo”, enfatiza.

El experto proyecta que su administración “será un Gobierno de bastante tensión, división y enfrentamiento. Va a querer imponer su voluntad porque Trump no llega con una trayectoria cívica. Un político con esta trayectoria aprende a vivir democráticamente, construir consensos, escuchar de los demás, pero él no es así, no tiene esa escuela. Tiene una formación autoritaria, de quien es dueño de una empresa, que da órdenes a sus empleados y les impone condiciones a los proveedores, explota al máximo su posición hegemónica, seduce a sus clientes para que le compren lo que vende hasta que lo hacen, y ahí ya no le importa lo que piensen. No tiene ninguna sensibilidad humana ni capacidad de ponerse límites a sí mismo”.

Pese a este escenario negativo, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal proyecta que “en estos cuatro años de Donald Trump no nos vamos a aburrir. Vamos a tener noticias de los choques que tendrá con el Parlamento, con la Justicia, con las empresas, con los sindicatos y con los países vecinos. Vamos a tener un constante ir y venir de situaciones muy violentas y con mucha tensión”.

Una oportunidad para Latinoamérica

“Acá puede haber un gran sentimiento antinorteamericano, como ocurrió con el caso de la Bahía de Cochinos”, señala Lacoste. “La agresión de Trump contra México es equivalente a la de Eisenhower con la revolución cubana. La reacción de esto puede ser un gran florecimiento de la identidad latinoamericana, como ya pasó con lo de Cuba. Después de esa revolución, hubo un gran despertar de la canción de Latinoamérica, de su identidad. Fue la época donde se revalorizó la cultura del continente, un renacer”, asegura.

El académico concluye que ese ‘florecimiento latinoamericano’ “no se traducirá necesariamente en un movimiento más hacia la izquierda o la derecha, porque Trump no representa ni izquierda ni derecha, sino un nacionalismo racista con mucho énfasis en el american way of life. Latinoamérica tendrá que decidir si es Trump o aprovecha la oportunidad para repensar su identidad y reafirmarla, y que pueda pensar por sí misma, disminuyendo la dependencia psicológica que tiene con Estados Unidos”.

UACh otorgará Premio Jorge Millas a destacado académico Francisco Javier Gil.

 

La ceremonia se realizará el viernes 18 de noviembre a las 10:00 horas en el Salón Jorge Millas del Campus Isla Teja.

El Premio Jorge Millas es un reconocimiento que entrega la Universidad Austral de Chile a quienes hayan contribuido de manera notable con su obra intelectual y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la educación superior, es por esto que este año la UACh otorgará esta distinción al destacado académico de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Javier Gil Llambias.

El docente e investigador ha desarrollado una notable contribución a la implementación de políticas públicas que apuntan al mejoramiento de los sistemas de acceso a la educación superior, que han permitido mejorar los niveles de calidad, equidad e inclusión y acceso basado en el mérito académico de los egresados de enseñanza media.

En este sentido, ha sido uno de los principales impulsores de la iniciativa Propedéutico, basada en la idea en que los talentos están igualmente repartidos entre todos los estudiantes, independiente de su establecimiento escolar de procedencia, considerando que el buen rendimiento escolar es un buen predictor del comportamiento académico en la universidad. El Propedéutico es una forma de acceso equitativo y eficiente al sistema de educación superior, que mejora la inclusión y retención de alumnos talentosos y socialmente vulnerados.

De igual forma ha impulsado el sistema Ranking 850, el cual busca entregar una oportunidad de ingreso a los estudiantes que, a pesar de tener un excelente rendimiento académico en sus colegios, no obtienen buenos resultados en la PSU. La idea que sustenta este sistema es que la Prueba de Selección Universitaria no es representativa de los potenciales académicos de los jóvenes.

Dr. Francisco Javier Gil Llambias

El Jurado tuvo en consideración al otorgar este reconocimiento que el Dr. Gil Llambias ha liderado una relevante línea de investigación, ha constituido equipos de trabajo y contribuido a la implementación de políticas públicas que aportan de manera notable al mejoramiento de los sistemas de acceso a la educación superior. Sus aportes han permitido mejorar los niveles de calidad, equidad e inclusión y acceso basado en el mérito académico de los egresados de enseñanza media. Entre estas acciones se cuentan la Beca de excelencia académica (BEA) que hoy forma parte del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, los programas Propedéuticos que se han implementado en diversas universidades del país, y que han dado lugar al Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo (PACE) y el programa Ranking 850. Todas estas iniciativas han tenido como horizonte fundamental aportar equidad y disminuir los evidentes niveles de segregación socio-económica que presenta la admisión y composición de las universidades chilenas más selectivas. El principio que orienta este conjunto de iniciativas es que los talentos académicos, así como los de cualquier otra naturaleza, se encuentran distribuidos equitativamente en todos los grupos sociales, independientemente de variables económicas, étnicas o culturales.

En síntesis, es (co)autor de los siguientes instrumentos de inclusión en educación superior:
1992: Bonificación del 5% (BEA)
2007: Propedéuticos UNESCO.
2010: Ranking de notas.
2014: Programa de acceso efectivo a la educación superior (PACE).
2015: Programa R850.

En el ámbito de instrumentos para la inclusión en la educación universitaria de estudiantes talentosos de sectores vulnerados es autor de 20 artículos y capítulos de libro de amplio impacto nacional e internacional. Su amplia trayectoria académica lo ha llevado a desempeñarse como ayudante de Investigación del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Católica de Chile (1974); ayudante de Cátedra del Departamento de Físico Química de la Universidad Católica de Chile (1974-1975); profesor jornada completa de la Universidad de Santiago de Chile (1980 a diciembre 2009).

Como investigador ha sido director de proyectos con financiamiento interno, financiamiento de FONDECYT y financiamiento internacional. Ha dirigido 4 Tesis doctorales y una en ejecución; 1 tesis de magíster, y 14 tesis de pregrado. Es autor de 61 trabajos en revistas internacionales ISI, 72 presentaciones en congresos internacionales y 61 en congresos nacionales, en el área de la catálisis heterogénea, para la protección ambiental.

Además, ha cumplido una notable labor de gestión universitaria como representante de la USACh en el Proyecto CHI 006/84. PNUD-UNESCO (1984 -1986); representante académico de la Facultad de Ciencia en el Consejo Académico (1985-1986); presidente de la Mesa Directiva del Claustro Académico (1989-1990); decano Facultad de Ciencia (1990-1996); presidente de la "Comisión de Reconciliación Universitaria" (1991); Vicerrector de Docencia y Extensión, (1998-2000); representante de la USACh y Coordinador del Proyecto “Universidad Construye País” de la Fundación Participa (2002-2004); miembro del Directorio de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo (2002-2008); director del Programa de Bachillerato USACH (agosto 2007-diciembre 2009); rector de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez (enero 2010 octubre 2011); y coordinador políticas de inclusión UC y USACH enero del 2012 a la fecha.

A nivel nacional ha desempeñado, asimismo, importantes funciones: director de la Sociedad Chilena de Química desde 1982 a Marzo de 1983 y vicepresidente hasta 1984; presidente del "Consejo de Decanos Facultades de Ciencias Naturales y Exactas" de Chile (1993- 1996); asesor del Ministerio de Educación de Chile (programa MECE) en la formulación de los "Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos" en Química 1996-1998; evaluador de la CNAP (2003); coordinador Ejecutivo del área Académicos de la Vicaría Pastoral Universitaria del Arzobispado de Santiago, (2002-2003); director de la Cátedra UNESCO sobre inclusión en Educación Superior, Universidad de Santiago de Chile (agosto 2009, a la fecha); representante de la Presidenta de la República de Chile en la Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (fines del 2007 a enero 2010); integrante de la Junta Directiva de la Universidad de la Universidad Raúl Silva Enrique (Marzo 2008 a enero 2010); miembro de la Comisión Justicia y Paz del Arzobispado de Santiago de Chile (2008-2011); presidente de la División de Catálisis y Adsorción de la Sociedad Chilena de Química (2006 a 2011). A nivel internacional ha sido representante de los países Iberoamericanos en el Council de la International Association of Catalysis Societies, (2002-2010 aprox.) y miembro del Editorial Board de la revista Científica ISI Applied Catalysis (2005 a 2009).

Premio Jorge Millas

En 1996 la Universidad Austral de Chile instituyó este Premio para rendir homenaje al distinguido profesor Jorge Millas Jiménez quien dio parte de su vida y sus mejores esfuerzos al desarrollo de la UACh. Con esta iniciativa se busca entregar un expreso reconocimiento a personalidades que hayan contribuido de manera notable con su obra y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la Educación Superior.

Han recibido este galardón: el Prof. Humberto Giannini Iñiguez (1996), el Prof. Agustin Squella Narducci (1998), el Prof. Fernando Oyarzun Peña (2000), el Prof. Italo Caorsi Chouquer (2002), el Prof. Luis Eduardo González-Fiegehen (2004), la Dra. Carla Cordua Sommer (2006), el Dr. Jaime Lavados Montes (2008), y el Prof. Juan de Dios Vial Correa (2010).

Escrito por: Alejandra Bertrán Delgado - Periodista Relaciones Públicas UACh

Fotos: Héctor Andrade - Fotógrafo Relaciones Públicas UACh